Saltar al contenido

Pues seguro que todo el mundo se ha enterado ya, pero Ediciones Babylon lo ha vuelto ha hacer, consiguiendo publicar dos obras claves en la homoerótica española.
Primero, como todo el mundo esperaba que pasaría, se acaba de publicar Juegos de Amor, el spin off de la aclamada Juegos de seducción, de la maestra Nut, que sigue pontificando con esta obra sobre cómo escribir homoerótica y hacerlo de una manera, no sólo apasionada, sino absolutamente elegante.
En Juegos de Amor, Nut sigue explorando ese Nueva York melancólico y lleno de jazz con el que ya nos deleitara en Juegos de seducción, a la vez que explora la delicada y compleja relación que se establece entre Morgan y Kato-san, tomando como punto de partida el final del libro que le precede.
Muchos ya hemos leído esta obra online, como pasó con Juegos de seducción, pero a los fans de Nut (y se los cuenta a puñados) se nos hace irresistible hacernos con el libro en papel, una cuidada edición de Babylon, con una preciosísima portada a cargo de la ilustradora Marta Nael, que capta un momento clave de la obra que cualquier lector puede reconocer. 
Por otro lado, ediciones Babylon ha presentado también la última obra de Nisa Arce, probablemente la escritora canaria de homoerótica más reconocida, Las reglas del juego, cuyo tomo 1 ve la luz en formato papel, es un proyecto largamente deseado por su autora, cuya segunda parte está siendo publicado actualmente en Wattpad, igual que lo fue la primera parte. A pesar de poder seguir disfrutando de esta obra de manera libre y gratuita en la red, me parece interesante adquirirlo en su versión editada. En esta novela, Nisa aúna magistralmente sus dos grandes pasiones, el fútbol y los tíos buenos, relatándonos con su prosa sencilla y sosegada la historia de amor de dos futbolistas de élite en la cumbre de sus respectivas carreras. La portada, a cargo de Jorge Monreal, homenajea la ilustración de Laura Bartolomé que durante más de un año sirvió de portada primero al cómic del que Nisa fue guionista y Laura ilustradora, y más tarde a la propia novela en su versión online.
Mientras yo espero con impaciencia mi ejemplar de Juegos de amor, ya puedo toquetear con sumo gusto el de Las reglas del juego, que me acaba de llegar 😉

Os recomiendo encarecidamente estas dos obras, ¿qué opináis? ¿Las vais a comprar?
WebRep
currentVote
noRating
noWeight

4

Qué portada más bonita *___*
En realidad está en mi poder desde el 11 de marzo, pero ya os habréis dado cuenta de los desconectadísima que he estado, y de que no he publicado nada (ni en mi blog ni de mi novela) en más de dos meses... Pero volvamos a lo que nos ocupa.
"Fuego y acero" es la última obra de Third Kind, el equipo formado por la escritora Hendelie y por la ilustradora Neith. El libro, de temática homoerótica y ambientación fantástica, consta de 517 páginas. La edición en papel está muy cuidada, y no tiene nada que envidiar a un producto profesional, a pesar de ser una autoedición.
Apenas unas semanas más tarde de haberlo pedido, el libro llegó a mí por correos en perfecto estado, dedicado, tal y como yo lo pedí.
Os pongo fotos para que veáis la calidad del libro, por si no os atrevéis a encargarlo en internet a ciegas. 
Viene con marcapáginas y todo ^^

La contraportada. De edición sencilla y sin solapas

Es un mamotraco
He de confesar que aún no lo he leído, pero le he echado un vistazo al primer capítulo y tiene muy buena pinta. de todas formas, ya conozco el trabajo de estas chicas, y confío tanto en las ilustraciones interiores y de la portada, que son preciosas, como en el fino trabajo de Hendelie como escritora, tras leer algunos de sus relatos.

"La casa Horwing, soberana del Reino de Nirala, tiene un lema: No hay más derrota que la rendición. Cuando Ioren el Rojo, uno de los líderes de los Hombres del Mar, es capturado y conducido a la justicia del Rey, el príncipe Driadan decide tomarle como esclavo en un arrebato de orgullo y envidia.Este hecho desencadenará drásticos sucesos que cambiarán para siempre la vida de Driadan, embarcándole en un periplo a lo largo del continente en pos de la venganza y la supervivencia. El lema de su familia será puesto a prueba cuando deba enfrentarse a un mundo crudo y salvaje … junto a la persona que más odia.

En Fuego y Acero, la distancia entre el orgullo y el honor, la fuerza y la tiranía, el amor y el odio, queda reducida a cenizas por las intensas pasiones de sus protagonistas, que desafiarán incluso a su propio corazón para forjar su destino."

En Fuego y Acero, la distancia entre el orgullo y el honor, la fuerza y la tiranía, el amor y el odio, queda reducida a cenizas por las intensas pasiones de sus protagonistas, que desafiarán incluso a su propio corazón para forjar su destino."

Además Hendelie, que es una cachonda mental (algo que ya saben quienes haya leídos sus chistes sobre ATDS), no desaprovechó la oportunidad para gastarme una pequeña broma. Me río a carcajadas cada vez que lo leo.

Pues nada, ya comentaré que me ha parecido cuando lo lea. Mientras tanto, lo podéis comprar aquí

La librería Sueños de Papel, de Las Palmas de Gran Canaria organiza este mes charlas para conmemorar el mes del amor.
Inauguraremos la semana de charlas Nisa Arce y servidora, con una ponencia titulada: "La literatura homoerótica en Canarias, ¿existe?" (eso esperamos desmostrar XDD) este viernes día 8 a las 19.00 h. No sé muy bien de qué vamos a hablar o cómo saldrá esto (seguramente frikearemos hasta morir de risa y poco más) pero si estás por LPGC estos días y te apetece ir a vernos (y reírte de lo frikis que somos) puedes pasarte por allí.
Habrá otras actividades en la librería este mes (un recital de poesía y una charla sobre literatura "hetero"erótica). Más información en el cartel y en la página de la librería.

2

Creo que es muy difícil comentar un libro como "Alicia en el País de las Maravillas". Sinceramente, me siento como si tuviera que hacer un comentario de texto para clase y fuera a ser evaluada por él. Pero ya que yo solita me metí en este berenjenal, lo haré, y lo haré lo mejor que pueda.
"Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas" o "Alicia en el País de las Maravillas", como es comúnmente abreviada, es una novela de Lewis Carroll, pseudónimo de Charles Lutwidge Dodgson. Supongo que mucha gente conoce la historia: en 1.862 tres hermanas, Lorina, Alice y Edith, piden a Dogson, durante un paseo en barca por el Támesis, que les relate una historia maravillosa, a lo que él responde relatándoles las aventuras de Alicia (Alice, una de las hermanas) en un lugar fantástico y lleno de paradojas (episodio al que hace referencia el poema que prologa la historia). Poco después, Dodgson se dispondría a escribir dicha historia, dándole forma publicable junto al ilustrador John Tenniel.
Alicia es una de esas obras que todos conocemos, incluso aquellos que no la han leído. Quizás la adaptación cinematográfica de Walt Disney de 1.951 es la versión de la novela que más ha contribuido a convertir sus más característicos rasgos en parte del imaginario colectivo: la búsqueda del conejo blanco, la caída por su madriguera, la irritable e irritante Reina de Corazones, el Sombrerero Loco, la prepotencia de una Oruga azul de siete centímetros de estatura que fuma sobre una seta...
Alicia, nuestra protagonista es una niñita, pizpireta y muy espabilada, que aburrida de la lectura junto a su hermana de un libro sin dibujos, se entretiene en perseguir a un conejo blanco de ojos rosados que no dejaba de decir "¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!". En su persecución Alicia cae por la madriguera del conejo a un lugar donde nada es lo que debería ser.

"O el pozo era muy profundo, o ella caía muy despacio, poque Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a suceder después."
Alicia se esfuerza continuamente en intentar encontrarle la lógica a toda disparatada situación en la que se encuentra y se frustra cuando no lo consigue. Sin embargo, como toda buena señorita de la época, hace gala de una educación casi incansable, que usa continuamente para intentar lidiar con los alocados personajes que se cruzan por su camino.

"-¿Quién eres tú? -dijo la Oruga.
(...)
-Apenas sé, señora, lo que soy en este momento... Sí sé quién era al levantarme esta mañana, pero creo que he cambiado varias veces desde entonces.
-¿Qué quieres decir con eso? -preguntó la Oruga con severidad-. ¡A ver si te aclaras contigo misma!
-Temo que no puedo aclarar nada conmigo misma, señora -dijo Alicia-, porque yo no soy la misma, ya lo ve.
-No veo nada -protestó la Oruga.
-Bueno, quizás usted no haya sentido hasta ahora nada parecido -dijo Alicia-, pero cuando se convierta en crisálida, cosa que ocurrirá cualquier día, y después en mariposa, me parece que todo le parecerá un poco raro, ¿no cree?
-Ni pizca -declaró la Oruga.
-Bueno, quizás los sentimientos de usted sean distintos de los míos, porque le aseguro que a mí me parecería muy raro.
-¡A ti! -dijo la Oruga con desprecio-. ¿Quién eres tú?"

La lectura de Alicia... obliga a plantearse al lector la existencia de una doble sentido, de una profundidad no esbozada a simple vista, de un significado que va más allá (debo reconocerlo) de lo que todo el mundo (me incluyo) puede entender. No hay que olvidar que Dodgson era matemático y lógico de profesión, y según los entendidos (y aquí sí que no me incluyo) Alicia... está plagada de juegos lógicos y de ejemplos de cómo se entendía el tiempo y el espacio según las concepciones Newtonianas del siglo XIX. 
 "-¿Qué reloj más raro -exclamó-. ¡Señala el día del mes, y no señala la hora que es!
-¿Y por qué no había de hacerlo? -rezongó el Sombrerero-. ¿Señala tu reloj el año en el que estamos?

-Claro que no -reconoció Alicia con prontitud-. Pero eso es porque se está tanto tiempo dentro del mismo año.

-Que es precisamente lo que le pasa al mío."

"-Creo que ustedes podrían encontrar mejor manera de matar el tiempo -dijo-, que ir proponiendo adivinanzas sin solución.
-Si conocieras al Tiempo tan bien como lo conozco -dijo el Sombrerero-, no hablarías de matarlo. ¿El Tiempo es todo un personaje! (...) Si estuvieras en buenas relaciones con él, haría todo lo que tú quisieras con el reloj.
(...)
-¿Es esto lo que ustedes hacen con el Tiempo? -preguntó Alicia.
El Sombrerero movió la cabeza con pesar.

-¡Yo no! -contestó-. Nos peleamos el pasado marzo, justo antes de que ésta se volviera loca, sabes (y señaló con la cucharilla la Liebre de Marzo). (...) El Tiempo cree que quise matarlo y no quiere hacer nada por mí. Ahora son siempre las seis de la tarde. (...) Siempre es la hora del té, y no tenemos tiempo de lavar la vajilla entre té y té."

Alicia... también parece contener una crítica a la sociedad de la época (como la relación antagónica entre la Duquesa y la Reina de Corazones, reflejo de la rivalidad entre la Duquesa de Kent y su hija, la mismísima Reina Victoria) y la educación que recibían las "señoritas". 
"-¡No sabes lo contenta que estoy de volver a verte, querida mía! -dijo la Duquesa, mientras cogía a Alicia cariñosamente del brazo y se la llevaba a pasear con ella. (...) Estás pensando en alqo, querida, y eso hace que te olvides de hablar. No puedo decirte en este instante la moraleja de eso, pero la recordaré en seguida.
-Quizás no tenga moraleja -se atrevió a observar Alicia.
-¡Calla, calla, criatura! -dijo la Duquesa-. Todo tiene una moraleja, sólo falta saber encontrarla."
Pero más allá de sus "signifcados ocultos" Alicia... es una obra fantasiosa y de entretenimiento, que evidencia la proverbial imaginación de su autor y que ha influído en el arte y la cultura de buena parte del siglo XIX y el siglo XX. Es un libro que se lee con soltura y con curiosidad, que está maravillosamente bien escrito, que probablemente se lea con mayor gravedad en la edad adulta que en la niñez y que creo que todo el mundo debería leer alguna vez, aunque sólo sea para descubrir la fuente de las múlitpes referencias culturales que nos ha dejado este autor. Como dijo la Duquesa, todo tiene una moraleja: sólo falta saber encontrarla.
Os dejo con una de esas "referencias culturales" que Alicia nos ha dejado.


Referencias:
Wikipedia
Siglos curiosos

3


Pues he decidido unirme a este reto literario y compartirlo con vosotros en mi blog. El reto parte del blog de mi querida Arsénico y se basa en hacer una lista de 12 libros que consideres imprescindibles, sean clásicos o contemporáneos (cada cual hace su propia lista), leer un libro al mes y reseñarlo en el blog. 
¿Qué hay que hacer para apuntarse? (Copiado del blog Divagando entre líneas)

- Pues tener ganas de adentrarse en las páginas de aquellos libros que consideráis imprescindibles de leer al menos una vez en la vida (repito que no hace falta que sean clásicos). 
- Dejar un comentario anunciando que queréis apuntaros. Al final de la entrada añadiré una lista con vuestro nick, blog, y el link de las reseñas que iréis colgando a lo largo del año. 
- Llevaros el banner y citarnos en la entrada que realicéis, para que los demás puedan apuntarse si quieren. 
- Las reseñas pueden ser divagadoras u opiniones cortitas para dejar constancia que habéis leído el libro y lo que os ha parecido. No sé a vosotros, pero a mí a veces no me apetece reseñar según qué libros (para que os hagáis una idea, he leído varias veces Alicia en el país de las maravillas, es de mis libros favoritos, y nunca me ha dado por hacerle reseña), y en esos casos bastará con una breve opinión del libro. 
 - Para enviarme vuestras reseñas, podéis dejar un comentario en esta entrada cuando sea (que los leo todos) o escribirme a "arsenicodivagando@hotmail.com"
Aquí os pongo mi lista. 

1. Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol (relectura)
2. A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carrol
3. Peter Pan, de J.M. Barrie
4. Dentro del laberinto, de A.C.H. Smith
5. Stardust, de Neil Gaiman
6. 1Q84, Haruki Murakami
7. Ulises, James Joyce
8. Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen
9. Cumbres borrascosas, de Emily Brontë
10. 1984, de George Orwell
11. Mujercitas, Louis May Alcott
12. Canción de Navidad (relectura), de Charles Dickens
Mi lista está levemente inspirada en la de la propia Arsénico, auqnue no es igual, porque ocho de los doce libros que ella se propone para este año ya los he leído, aún así, empezaré releyendo Alicia en el país de las maravillas (también es el primer libro del año para ella, y también es para ella una relectura), para leer A través del espejo, libro que ni he leído jamás. Así mismo, copio de la lista de Arsénico Peter Pan, Dentro del laberinto y Stardust. Luego, me deicidiré a leer algo de Murakami, que me da mucha curiosidad y Ulises, libro que me parece imprescindible, pero que no sé si me gustará.... En agosto, Arsénico pensaba leer Emma de Jane Austin, pero como yo ya lo he leído, me decanto por Orgullo y Prejuicio, quizas la obra más importante de esa autora, y que es un pecado que no haya leido hasta ahora. En septiembre, leeré cumbres borrascosas, mientras que Arsénico estará leyendo Jane Eyre, para luego pasarme al 1984 de Orwell. terminaré el año con dos clásicos del siglo XIX: Mujercitas y Canción de Navidad, este último leído hace muchos años, cuando apenas rozaba la adolescencia.
¿Qué os parece mi lista? ¿Os atreveis a hacer la vuestra propia y uniros al reto?

A puntito de terminar el año, Ahsley Jhonson (pseudónimo de una escritora de relatos eróticos) ha querido hacerme una entrevista sobre "A través del sexo" y la escritura en general, ¡pero qué divertido!
Os dejo para que la leais, pero cuidado, que hay Spoilers de la novela ^_^


Hola Nayra, mi nombre real no es Ashley pero digamos que esa soy yo, también escribo historias eróticas y no me animo a dar mi nombre real aún o_O. Primero que nada, me gustaría decirte que ATDS es la mejor historia que leí en mi vida, y no lo estoy exagerando, amo leer, me apasiona, y he leído muchísimas historias y libros pero nunca me atrapó uno como lo ha hecho tu historia, y seguramente le ha pasado a muchos como a mí pero no entiendo como pude meterme tanto adentro de la historia como para entender y hasta llegar a sentir cosas por los personajes y lo que les pasa.

Bueno ya dejando de lado toda la cursilería, a lo largo de la lectura también me han surgido un montón de preguntas (curiosidades y otras cosas que me gustaría saber, para aprender un poco). Empecemos:

¿Cómo es el trabajo de enfermera? (¡Me ha encantado que aprovecharas tus conocimientos del tema para todo lo relacionado con la enfermedad del papá de Noah!):

Ante todo, hola Ashley, gracias por ofrecerte a hacerme esta interesante entrevista. ¿Que cómo es el trabajo de enfermera? Pues mira, depende de muchas cosas, sobre todo, de donde trabajes. La enfermería es un campo tan abierto que cuando terminas tus estudios puedes acabar trabajando en casi cualquier especialidad o unidad hospitalaria o de atención primaria, lo que varía considerablemente el tipo de trabajo que haces, pero en general, se trata de cuidar de las personas, parece banal, pero es así. Yo siempre digo que los médicos curan y los enfermeros cuidan. Y no te confundas, no es lo mismo ¡en absoluto!

Desde hace cinco años, trabajo en una unidad de neonatología, cuidando de aquellos recién nacidos que han tenido algún problema al nacer, como los niños prematuros, por ejemplo ¡verás que no sólo he usado mis conocimientos para el tema del padre de Noah, para el hijo de David también! ^_^

De hecho, en el tema del Ictus necesité un poco de asesoramiento por parte de una lectora que amablemente me marcó un par de fallos.

¿Cuánto tiempo al día inviertes en escribir?

¿Al día? Jajaja, perdona que me ría. Ojalá tuviera tiempo para escribir CADA DÍA. Quizás ahora entiendas porque soy tan leeenta escribiendo.

¿Cómo se te ocurrió la trama de ATDS?

Pues mira, la verdad, es que hace tanto tiempo que la empecé a escribir (hizo cuatro años hace poco) que ya ni recuerdo cómo me vino la idea a la cabeza.

De las historias que has escrito, ¿ATDS es tú favorita?

Pues no sé si es mi favorita, pero supongo que es la más especial, quizás porque es a la que más tiempo he dedicado y en la que más cosas mías he dejado...

¿Algunas noches no puedes dormir por pensar en cómo seguir un nuevo capítulo? (te lo pregunto porque a mí me pasa xD):

Pues mira, no, jeje, pocas cosas me quitan a mí el sueño (¿qué pasa? tengo un buen dormir...) pero sí que le doy muuuchas vueltas a la cabeza cuando me bloqueo. A lo mejor dejo de escribir, pero no dejo de pensar en es hasta que por fin se me enciende la bombillita.

¿Cómo haces para acordarte de todo? Por ejemplo, nombrar algo en un capítulo y a los varios capítulos después recordarlo (¡A mí me cuesta un montón y tengo que tener mucho cuidado porque a veces dejo cosas colgadas al olvidarme de cosas que dije!):

 Pues mira, en primer lugar, es que he leído y releído taaantas veces esta puñetera novela que lo raro sería que no me acordara más o menos de las cosas, pero si se da el caso que no estoy segura de tal o cual cosa, pues lo vuelvo a leer. ¡No queda más remedio!

En un capítulo en particular, cuando Noah y David se fueron de viaje juntos, él le explicó lo del color de los caballos, ¿cómo lo sabías? ¿Tienes conocimiento en el tema?:

No, que va, jaja, jamás he montado a caballo, pero para eso está internet ^^ Me pegué dos o tres días investigando en la red sobre caballos y razas, sobre nociones básicas de montar, de tipos de pasos, de los cuidados de los caballos, etc. Y aun así, es bastante probable que haya metido la pata en algo.

¿Cuántas veces lees un capítulo nuevo antes de publicarlo? ¿Sueles corregirlo mucho o cambiarle muchas cosas?:
Muchas y síiii!!! Jajaja. Antes de publicar un capítulo lo leo tropecientas veces, durante la escritura, y tras terminarlo lo leo dos o tres veces más. Creo que fue Borges quien dijo que la única manera de dejar de corregir sus relatos era publicándolos (o eso lo dijo Cortázar?) En cualquier caso, me siento completamente identificada con esa frase, porque yo corrigo los capítulos una y otra y otra vez, aun cuando ya los he publicado!

¿Has visto películas o escenas pornográficas homosexuales para inspirarte en ciertas escenas para ATDS?:

En un principio no, es decir, cuando empecé a escribir la novela ni siquiera había visto porno gay. La verdad es que no soy muy aficionada al porno, y aunque alguna vez he visto algo para "inspirarme" generalmente el resultado no me gusta, me quedan escenas muy zafias y alejadas de mi estilo, y las termino desechando, la verdad. Prefiero usar mi propia imaginación.

¿Te ha pasado durante la escritura de un nuevo capítulo trancarte y no saber cómo continuar? ¿Si es así cómo lo resolviste?

Pues me ha pasado muchísimas veces. Yo siempre sé lo que va a pasar en cada capítulo, pero a veces no sé cómo ocurrirá, y eso es lo que me traba, y a veces, sencillamente no sé cómo enfocar determinada escena, cómo organizar la secuencia temporal del capítulo o cosas así. Intento seguir escribiendo, sobre todo a papel, a veces salen de mi bolígrafo cosas maravillosas que a mí nuca se me hubieran ocurrido xDD (qué bipolar suena eso). Si eso tampoco funciona, aparco la escritura unos días (o unas semanas) y le doy vueltas en mi cabeza, hasta que se me ocurre algo y me "desbloqueo".

¿Cómo se te va ocurriendo el desarrollo de la historia? ¿Lo analizas y piensas mucho o es algo que simplemente te imaginas y te dejas llevar por ello?

Pues mira, el desarrollo de la historia, a grandes rasgos, lo tengo definido desde el principio, aunque hay cosas que han cambiado mucho desde que empecé a escribir. Por ejemplo, una cosa que muy poca gente sabe de David es que cuando yo concebí el personaje, pensaba que ya tenía un hijo desde el principio (un chico de 6 ó 7 años, de una relación anterior), pero rápidamente deseché esa idea en favor de que David tuviera un hijo a lo largo de la historia.

¿Lo que quieren o dicen las lectoras influye en la trama del capítulo o tú ya tienes clara la idea de cómo seguirá y no la modificas por nada?:

Yo no modifico la trama por lo que me dicen las lectoras, la modifico si yo lo creo necesario, pero te mentiría si te dijera que los comentarios de las lectoras no han influido en la trama ¿cómo es eso posible? Pues porque sencillamente a veces me ayudan a darme cuenta de que algo no funciona, o de que algo, tal como yo pensaba que ocurriría, no se entendería. Así que no modifico la trama, pero sí que a veces planteo las cosas de manera diferente porque intuyo que de otra forma no sería bien acogida. Y por "acogido" no me refiero con que sea algo que les "agrade", sino algo que "puedan entender". Tengo fama de ser una cabrona con mis personajes, y además, muchos de mis personajes son "odiados" por determinadas lectoras. Podría hacer algo al respecto si quisiera, podría hacer que todos los personajes fueran perfectos, encantadores y a gusto del personal, y podría pensar en un final con el que contentar a todo el mundo. Pero no sería una novela con la que yo me sentiría cómoda. Qué le vamos a hacer, yo soy así de rarita.

¿Ya sabes cómo será el final o es algo que vas escribiendo e imaginando de a poco?

Como te digo, la trama, a grandes rasgos, está definida desde el principio, y sí, el final también.

¿Alguno de los personajes de ATDS está basado en una persona real que conozcas?

 Pues mira, en muchos aspectos, la mayoría de los personajes provienen de mí misma en un sentido o en otro, sobre todo Noah (mi madre, que se está leyendo la novela, lo cazó al vuelo). No es que Noah y yo nos parezcamos, o que él sea un "alter ego" o algo así, es sencillamente que muchas de sus experiencias y de sus opiniones, y de sus gustos salen de mis experiencias, de mis opiniones y de mis gustos. Supongo que la vida es la mayor fuente de inspiración, y la mía es la que tengo más a mano.

 El único personaje que está basado en alguien real es Pablo, que cree usando de patrón a un chico gay muy divertido y muy promiscuo que trabajaba conmigo, aunque al final, no tienen nada que ver el uno con el otro.

¿Le has pedido ayuda a alguien con ideas para la historia o respuestas de ciertos personajes a ciertas preguntas? ¿O toda la personalidad de cada uno es creada exclusivamente por ti?:

Pues mira sí, varias veces, además. Mavya, que es una escritora excelente, me ayudó a perfilar el personaje de Amanda, la chica transexual con la que Noah se acuesta en el capítulo 9.

En la época en la que paré la novela para reescribirla y restructurarla, le pedí consejo a Shikaru, para que me ayudara a definir lo que quería escribir realmente, y le pedí consejos acerca de los capítulos 14 y 15.

Recientemente, le pedí ayuda a Arsénico para reescribir el capítulo 29, con el que nunca estuve muy contenta. 

Como ya te comenté, una lectora llamada Adela  me prestó asesoramiento médico para el capítulo 36.

Y además, tengo un flamante consejero en escenas sexuales jeje

¿Cómo elijes el nombre de los personajes? ¿Simplemente los inventas o cómo haces? Me interesa mucho también si elegir el nombre de los principales (Noah y David) fue algo que te tomó mucho tiempo o algo que simplemente sentiste:

Pues mira, elegir nombres para los personajes no es algo que me cueste realmente, pero sí que me lo pienso mucho. El nombre de Noah me vino casi por inspiración "divina", se me ocurrió, así de golpe, y con ese nombre se quedó. El de David me costó un poco elegirlo, pero recuerdo que me costó aún más encontrar su apellido, Jajaja. Pablo y Clara son personajes que tienen esos nombres desde siempre, y que recuerdo que me costara nada nombrarlos. El de Gabriel fue un dolor de muelas ¡no se me ocurría nada! al final pedí ayuda por Twitter y Mamesibaachan acudió en mi ayuda, así que nombré a ese personaje en su honor.

Y bueno eso es todo por ahora, seguro se me habían ocurrido más preguntas pero las he olvidado, de todas formas, estas son las que siempre quise saber.

Te dejo un beso enorme y te agradezco un montón haber hecho ATDS, realmente me gusta muuuucho.

¡Adiós, y te estaré leyendo!

Espero que os haya gustado la entrevista, yo he disfrutado mucho contestándola. 
Podéis leer también la entrevista que me hicieron los lectores de ATDS hace unos meses aquí y aquí y la entrevista que me hizo Hendelie para el séptimo número de la revista "Yaoi Niwa".


8

No sé por qué, y muchas veces no sé cómo se puede solucionar, pero lo cierto es que todos los escritores solemos sufrir alguna que otra vez el temido bloqueo.
El otro día, teniendo una conversación por Twitter con Nisa Arce (@nisa_arce) y Mer González (@mergonzalez__), otras dos escritoras canarias, hablábamos de esto del bloqueo, de la falta de inspiración, de esa rara "ley de murphy" de los escritores, que hace que sólo tengas buenas ideas cuando no te puedas sentar a escribir, pero una vez ante el PC o ante la libreta te quedas de nuevo en blanco.
¿Por qué nos cuesta escribir? ¿Falta de tiempo? ¿De inspiración? ¿Quizás sea que no tenemos tan claro como nos gustaría creer lo que queremos contar?
Supongo que es patente que yo estoy pasando por uno de esos dichosos "bloqueos". Llevo no-sé-cuánto-tiempo sin publicar un capítulo de mi novela. Al principio decía "estoy muy ocupada", luego empecé a decir "el capítulo 32 se me está resistiendo", ahora ya asumo que estoy estancada. Pero no creo que eso sea algo malo. Al menos no necesariamente.
A veces, siento que necesito poner distancia entre mí misma y lo que escribo, sobre todo cuando me estanco. Es en esas veces que por mucho que me siento a escribir las cosas no salen como a mí me gustaría, las escenas no tienen sentido y no fluyen bien, los diálogos que escribo son desastrosos. Entonces lo admito: estoy bloqueada. Y me rindo. Aparco la libreta, no abro el archivo que estoy escribiendo en un par de semanas y me dedico a leer, a jugar a los videojuegos y a vivir la vida. Pero eso no quiere decir que no siga pensando en cuál puede ser mi problema. Cuando conduzco, cuando estoy cuidando de mis plantitas o cuando cocino... en definitiva, cada vez que hago alguna actividad repetitiva y que no requiera un esfuerzo mental por mi parte, me pongo a pensar en mis personajes: en por qué hacen lo que hacen, en cómo reaccionarían ante tal o cual situación, en cómo describir tal reacción o sentimiento, en cómo, en definitiva, terminar de contar lo que quiero contar consiguiendo que sea realista, coherente y bla-bla-bla. Y en un mágico y efímero momento, tarde o temprano, se me enciende una bombillita en el cerebro y todo cuadra como un puzle bien resuelto, me siento a escribir y todo vuelve a ir como la seda.
¿Le pasa a todo el mundo lo mismo? Supongo que sí. Una cosa que he aprendido en estos años, es que los esritores conformamos una especie aparte, todos somos iguales, así que ¿por qué no suponer que a todos les pasa lo que a mí? Lo malo, es que yo, al escribir una novela por "entregas" estoy más expuesta, cada vez que tengo un bloqueo, todos mis lectores se enteran, en cambio, ¿cuántos de los lectores de Kafka, Cervantes o Proust han tenido que esperar por el escritor para terminar una novela? Es como lo del huevo de Colón, o algo parecido al menos, cuando mi novela esté terminada (algún lejano día de origen incierto) habrá parecido muy fácil de escribir.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

1

Ya podéis descargar gratuitamente el 6º número de la revista "Yaoi Niwa" aquí.
Este mes, con una portada preciosa de la ilustradora Neith de Third Kind y con reseñas de mangas yaoi, novelas y películas homoeróticas, y entrevistas a nuestra Dorianne y a la propia Neith. ¿A qué estáis esperando para leerla?

Ediciones Babylon es una nueva editorial cuya política y funcionamiento me gusta bastante: apuestan decididamente por la venta online y los ebooks, apoyan a autores desconocidos y talentosos, y son entusiastas, jóvenes y sobradamente preparados. Además, es una de las pocas, poquitas, que se atreve a publicar homoerótica en castellano. He dicho.
Ahora han ampliado los fragmentos de sus obras que se pueden leer gratuitamente en internet, con el fin de que los lectores puedan echarle un vistazo a las novelas y comics, a la maquetación, etc. En palabras de la propia editorial:
En Ediciones Babylon tenemos una fe absoluta en el talento de nuestros autores. Asimismo, creemos en el trato directo y dedicado a los clientes. Por ello, os anunciamos que hemos ampliado las vistas previas de nuestras obras, que podéis leer gratuitamente en nuestro perfil de Scribd.
A partir de ahora podéis leer gratis fragmentos que llegan, en algunos casos, hasta prácticamente la mitad de la obra en cuestión, incluso saber cómo están maquetados y diseñados nuestros libros, tanto en papel como en libro digital. Estamos tan seguros de que nuestras obras tienen algo especial, que queremos que lo comprobéis por vosotros mismos. Además, gracias a Scribd podéis compartir estas vistas previas en redes sociales, insertarlas en vuestros blogs, etc.
Somos concientes de que a muchos os gustaría saber cómo son los libros y cómics que tenemos. Esta es una forma de que podáis acercaros un poco más a ellos.
Así que esta es una oportunidad perfecta para acercarte al trabajo de esa joven editorial, y de los autores a los que publica. Os dejo con dos fragmentos. EL primero, 185 páginas de la novela "Juegos de Seducción" de Nut, la novela homoerótica que-todo-amante-del-genero-debería-leer. Y en segundo lugar, con un freagmento del cómic "La mala estrella" de Henar Torinos. Si quereis ver el resto de obras disponibles en vista previa, podeis visitar el perfil de Scribd de la propia editorial aquí.

2

Acaba de publicarse la nueva recopilación de relatos de la Colección Homoerótica, está disponible para descarga gratuita aquí. Asímismo, se puede comprar en papel por 5.57 euros aquí.

"Como viene siendo ya una tradición anual, la Colección Homoerótica ha preparado una recopilación de relatos de diversos autores hispanohablantes en torno al amor entre personas del mismo sexo. Autores de distintas nacionalidades se reúnen con relatos de distinto género que muestran las facetas de este amor homoerótico en sus obras.

CONTENIDO DE ESTE VOLUMEN:

1. Bullying – Nimphie
2. Cosas de la vida – Lucas Guirotane
3. Deseos de pintura y música – Xander VanGuard
4. El reino de los lobos – Bárbara I. Olvera
5. Exprimomangó – H. Roberto Llanos
6. Homofobia gorila – Mhoris eMm
7. La moneda de plata – Nayra Ginory
8. Mañana, cuando el mundo nos haya olvidado – Laura López
9. Poemas – Naru
10. Tipos duros – Hendelie