No sé a vosotros, pero tras tres semanas de confinamiento este se ha convertido en una nueva rutina para mí, lo cual no sé si es malo o bueno teniendo en cuenta que en España nos esperan al menos tres semanas más.
También es cierto que yo no he estado este tiempo exclusivamente en casa. Como enfermera que soy, mi rutina laboral ha seguido más o menos igual, lo que me permite salir, relacionarme con mis compañeros, etc. Solo estuve encerrada diez días por una sospecha de Covid (que quedó en nada).
Si eres uno de esos afortunados seres humanos que no comparten el confinamiento con niños, y empiezas a aburrirte del binge watching en Netflix, o crees que no puedes soportar tres semanas más de encierro, esto es lo que puedes hacer:
Céntrate en algo:
¿Cuántas veces hemos dicho eso de: ojalá tuviera tiempo para…? Pues ahora lo tienes. Aprovéchalo. Sea algún bricolaje en casa que llevas teniendo un tiempo pendiente, sea leer la saga completa de Geralt de Rivia, sea retomar un hobby que llevaba un tiempo abandonado… hazlo. Yo, personalmente le estoy dando a la tecla más que nunca, lo cual me ha ayudado a despejarme y centrarme en algo que no sea la situación actual.
No veas las noticias:
O al menos, no las veas todo el rato. Sé que es un consejo un tanto manido, y que las noticias ya no son tan catastrofistas como al principio de la epidemia, pero ver cómo el recuento de infectados y fallecidos sigue creciendo o las imágenes de los hospitales de campaña, pueden seguir siendo agobiantes. Si quieres estar informado, dedícale un tiempo cada día para ver las noticias. O escucharlas, que la radio es generalmente más sosegada y no nos deja con inquietantes imágenes en las retinas. Yo, personalmente, escucho cada mañana el podcast de La Cafetera, un programa con noticias nacionales e internaciones muy sosegado y tranquilo, perfecto para informarte sin que te de un ataque de estrés, y leo el boletín que envía ElDiario.es con información sobre el Covid actualizada y de calidad, mientras que prefiero no ver los telediarios. Elegir bien de qué medios te informas te ayudará a evitar alarmismos. Lo que nos lleva al siguiente consejo.
Bloquea y detecta los bulos por WhatsApp:
Menos que al principio, pero mucha gente sigue reenviando noticias catastróficas, medias verdades o directamente bulos. Hasta hay quien ha decidido desinstalarse el WhatsApp por unos días o ha bloqueado a algún amigo o conocido. Yo misma he hecho esto último. No temas tomar medidas drásticas, como salir de algún grupo o bloquear a alguien que te manda continuamente información, verídica o no, que te pone de los nervios. Y procura poner tu granito de arena al respecto: no reenvíes audios o información cuya fuente desconoces o que te suenen sospechosos y piensa siempre si lo que vas a reenviar tiene un valor informativo real, y si va a ser de utilidad a la persona a la que se lo envías o solo va a contribuir a aumentar su ansiedad. Sé considerado, empático y respetuoso.
Haz ejercicio:
No voy a ser yo la que haga un mundo por coger una kilitos debido a la inactividad, ni que aconseje hacerse una sesión de crossfit en el salón. Este consejo no tiene nada que ver ni con la gordofobia imperante ni con el culto al cuerpo, sino simple y llanamente con la salud física y mental.
Si eres una persona activa ya habrás buscado la manera de seguir haciendo algún tipo de ejercicio en casa. Pero si no lo eres, quizás pienses que no te hace falta, ya que nunca lo has hecho antes. La diferencia es que ahora no nos desplazamos al trabajo, ni damos un paseo por el centro comercial y esa falta total de actividad, unida al hecho de estar entre cuatro paredes 24/7 puede empezar a generarte problemas de ansiedad, dolores de espalda, etc.
Hay muchas actividades que puedes hacer con un espacio mínimo en tu salón. Unos sencillos estiramientos diarios, o algo de yoga, pilates o meditación. Hay muy buenos canales de YouTube sobre esos temas. Mi preferido desde hace años es Yoga with Adriene.
Pasa más tiempo contigo mismo, y con los demás:
¿Estás pasando la cuarentena acompañado? Genial. La compañía (la buena compañía, se entiende) siempre es bienvenida. Sea tu pareja, un familiar… aprovecha el tiempo extra para hacer cosas juntos, que habitualmente las rutinas diarias no os dejarían hacer. Sentarse con una copa y charlar puede ser un ejercicio enriquecedor para reconectar con tu pareja. Jugad a algún juego juntos, descubrid alguna serie que todos queráis ver, compartid los momentos de actividad física si el espacio lo permite.
Tampoco olvides el espacio propio. Permite que las personas que viven contigo puedan disponer de un tiempo a solas, y exige el tuyo cuando lo necesites. La compañía (incluso la buena compañía) puede llegar a agobiar.
Y tanto si estás solo como acompañado, aprovecha para volver a reconectar contigo mismo. Sentarse con una taza caliente entre las manos y pensar es una actividad que hemos ido perdiendo, pero que debería seguir presente en nuestras vidas. Aprovecha el parón para pensar en ti, en cómo te sientes, en qué quieres…
Sé también indulgente contigo mismo, y date los placeres que el cuerpo te pida, sea una riquísima y grasienta pizza de cuatro quesos o una sesión con tu Satisfyer. Mantenernos satisfechos es también mantenernos sanos.
Descubre cosas nuevas:
Se hicieron muchas bromas al principio de la cuarentena con el aluvión de oferta cultural que nos cayó a los consumidores de repente: el circo del sol, ópera gratis, conciertos en vivo en instagram, libros para descarga… Pero es que realmente es el momento adecuado para disfrutar de esas cosas. Lo que yo aconsejo es aprovechar para descubrir cosas que ya existían antes de la cuarentena y que se puede convertir en nuevas aficiones una vez la hayamos acabado.
Los podcasts, por ejemplo, son un gran entretenimiento para dentro y fuera de casa. Suelo recomendar:
Carne Cruda , un programa informativo e irreverente, el primero en España financiado por sus oyentes.
Todopoderosos, cuatro célebres frikies que se juntan para hablar sobre cine, literatura, etc.
Cualquier tiempo pasado fue anterior, un delicioso y cortísimo podcast donde la periodista Nieves Concostrina nos cuenta con estilo desenfadado y divertido pequeños episodios de la historia.
Aprovecha también para leer gratis.Todos sabemos que las grandes editoriales están poniendo lecturas para descarga gratuitas, pero también otras menos conocidas. Ediciones Babylon ha puesto parte de su catálogo de ebooks para descarga gratuita, entre ellos el primer volumen de A través del sexo. La escritora Marta Sanz ha escrito durante este confinamiento y puesto online el relato Sherezade en el búnker ,Valdemar ofrece un relato gratuito al día en su cuenta de Twitter, Astiberri, que ha puesto el cómic La balada del norte para su descarga… Por supuesto, seguimos teniendo autores autopublicados en Amazon u otras plataformas (Nisa Arce suele poner en determinados días sus obras gratis) y siempre nos quedará Wattpad.
Lleva un diario de la cuarentena:
Parece una tontería, pero estando encerrados cada día puede confundirse con el anterior. Escribir unas líneas cada noche sobre qué has hecho ese día, cómo te has sentido o qué noticia te ha impactado más te ayudará a gestionar el paso del tiempo, organizar tu pensamiento y con el paso de los años, si lo guardas, se convertirá en un recuerdo de incalculable valor para recordar cómo fueron estos inusuales días que nos está tocando vivir.
En todo caso, no pierdas de vista lo importante: mantenerse sano y proteger a los demás con el simple hecho de quedarse en casa. Todo lo demás, carece, al final, de importancia.
El fandom de Juego de Tronos está dividido: mientras unos se desilusionan más con cada capítulo que pasa, otros parecen disfrutar a rabiar de esta temporada. Ambos bandos se atacan en Twitter, sobre todo en relación al cambio de Daenerys: muchos dicen que ya se veía venir mientras apoyan a pies juntillas a D&D, otros, los Daeneryliebers, a los que se acusa de ansiar un final Disney, miran horrorizados la pantalla a la vez que despotrican contra los creadores de la serie y amenazan con anegar el mundo en llamas. Si no estás al día de Juego de Tronos, no sé qué haces aquí. Si lo estás, quizás este artículo te ayude a entender qué es lo que está pasando.
Y es que ahora mismo no se habla de otra cosa en el fandom
Las discusiones entre los que claman por lo que consideran un bestial bajón en la calidad de la serie y los que quieren disfrutar esta última temporada sin mayores consideraciones son constantes. A los primeros se los acusa de no ser capaces de admitir los acontecimientos y de ser «malos fans», por justificar los terribles actos de Daenerys; a los segundos se les llama simples, por ser capaces de de conformarse con cualquier cosa que les pongan delante.
Daenerys comenta la última temporada de GoT
«¿Bajón de calidad?», dirán estos últimos. La dirección de la serie es estupenda (sobre todo de los capítulos 3 y 5 de esta temporada), las interpretaciones, la escenografía —salvo por el ya celebre café que no-era-del-Starbucks— o el vestuario están al mismo nivel que siempre. Hay además un montón de batallas, muertes —menos de las que algunos desearían— y giros de guion tan bestiales de esos a los que GoT nos tiene acostumbrados. «Si quieres un final feliz, vete a ver un musical», dirán, para acabar su argumentación.
Pero es que de lo que hablamos es del guion
No de la trama, no de un final feliz, no de la incapacidad del espectador de aceptar el desenlace de una historia que lleva muchos años siguiendo, sino del guion. Un intangible que no se ve, ni se toca, ni se oye, pero que está detrás de cada decisión de vestuario o fotografía, tras cada plano, diálogo o escena. Del guion, y de su eficacia o ineficacia. Y aceptémoslo, la calidad del guion de GoT ya no es la que era. Y esa es una verdad que ni siquiera la magnífica cinematografía de la serie puede ocultar.
Todos sabemos que es el guion el que dirige la trama, pero no porque algo esté escrito (y rodado e interpretado) significa que el espectador lo tenga que aceptar aun cuando los engranajes chirrían. El guion debe albergar coherencia, y debe preparar al espectador para lo que está a punto descubrir. Eso no parece estar ocurriendo en el desenlace de Juego de Tronos. Así que, ¿qué es lo que falla en el guion de GoT?
Diálogos
Parece lo más obvio para el espectador. Los diálogos de GoT solían ser gloriosos. Los habitantes de Poniente nos maravillaban con su labia e inteligencia, que parecían reflejar a su vez la inteligencia de los escritores que había detrás. Célebres eran, sobre todo los duelos dialécticos entre Meñique y Varys. Tyrion nos enseñó, allá por el capítulo 1x01 lo útil que resulta la apropiación del insulto, Igritte nos enamoró con su aparentemente simple «You know nothing, Jon Snow», Syrio Forel nos enseñó cómo debíamos responder al Dios de la Muerte (afamada referencia rescatada en el 8x03, para justificar que Arya se apropiara del arco de personaje de Jon, pero de eso hablaremos luego) y Melissandre nos recordaba una y otra vez que «la noche es oscura y alberga horrores». No es difícil recordar lo delicioso que resultaba escuchar diálogos sin fin en las elegantes estancias de La Fortaleza Roja, cuando los Lannister, los Tyrell o los Martell conspiraban unos a espaldas de los otros; las negociaciones de Catelyn Stark con los posibles aliados del Rey en el Norte; o las concurridas reuniones alrededor de un mapa de Poniente, mientras los generales planeaban sus próximos movimientos bélicos…
Ya nos parecía, allá por la temporada seis, que ciertos personajes perdían cierto interés, impresión que se reafirmó en la temporada siete y se afianzó notablemente en la ocho: Tyrion ya no nos enamora con su inagotable ingenio, sino que se limita a caer en lugares comunes, flagrantes errores de juicio y a insultar a Varys en relación a su falta de pene (una y otra vez). Meñique se dedicaba a vagar por Invernalia, como una sombra del que fue, comentando solo obviedades y cayendo víctima de su propio juego. Bronn solo quiere un castillo y Cersei solo quiere elefantes, y las escenas entre Jon y Daenerys nos parecen cursis, insulsas y aburridas, llegando provocar severos ataques de vergüenza ajena. Nunca más que ahora nos han parecido más lejanos los exquisitos complots políticos, venganzas y romances de Juego de Tronos.
Verosimilitud
Una ficción puede ser fantasiosa, imaginativa, llena de locos giros argumentales o situaciones alocadas, pero nunca puede ser inverosímil. Todo lo que ocurre debe poder ser procesado adecuadamente por el lector/espectador y nunca (jamás de los jamases) debe animarle a decir «¡Menuda fantasmada!».
Hay quien dice que a una serie en la que hay hechiceros, dragones y muertos vivientes no se le puede pedir que sea realista. Pero no hay afirmación más falaz que esa: es sobre todo en este tipo de ficciones, las que desafían lo que el espectador cree real o no, en las que las técnicas de verosimilitud deben hacer mayor acto de presencia. La verosimilitud no tiene tanto que ver con la realidad como con la apariencia de realidad. Cada autor decide cuáles son las reglas que rigen su mundo y lo debe decidir y establecer desde un principio. Así en el mundo de Juego de Tronos ciertos eventos fantasiosos (como la existencia de dragones) están permitidos, pero por lo demás es un mundo regido por las mismas reglas que el nuestro (las leyes físicas o de la gravedad son las mismas que en el nuestro, por ejemplo). Por lo tanto, dentro del contexto de Juego de Tronos nos parece verosímil que existan los dragones, pero no que alguien tire una manzana al aire y esta caiga "hacia arriba". GoT ha dejado, por varias razones, de ser verosímil, y eso no tiene nada que ver con el elemento fantástico de la serie, sino con una falta de coherencia.
Hay una multitud de ejemplos de esta falta de verosimilitud solo en esta temporada: que todos parezcan olvidarse acerca de la existencia de la Flota de Euron (punto confirmado por el propio Benioff); que Bronn sea capaz de colarse en Invernalia, charlar con los hermanos Lannister y salir por donde ha venido sin que nadie más se entere; que Tyrion le quite las cadenas a Jaime para liberarle y que este, por su cuenta, tenga que salir de la tienda, abandonar el campamento sin que nadie lo vea y entrar en una ciudad que está siendo sitiada (¡y que lo consiga!), que Arya y el Perro consigan también entrar en King's Landing horas antes de la batalla (¿quién puede creerse que se puede entrar en una ciudad amurallada que está siendo sitiada?), que Euron dispare tres veces a Rhaegal y que tres veces acierte, mientras que en la batalla de King's Landing se dispare mil veces a Drogon y no se acierte ni una vez, los múltiples Deux ex machina que pueblan todo el capítulo 8x03, por medio de los cuales muchos personajes son milagrosamente salvados justo antes de morir, que Arya ataque, desde arriba y sin que se nos explique de dónde sale, al Rey de la Noche…
Cabos sueltos
Me encanta la analogía que hace mi adorado FrikiDoctor (cirujano, guionista y friki supremo—echad un vistazo a su canal de YouTube si no lo habéis hecho ya) cuando explica que un guionista debe sembrar para poder recoger luego. Siguiendo la analogía, se podría decir que los guionistas de Juego de Tronos han pecado de intentar recoger sin haber sembrado antes, pero sobre todo, han sembrado mucho que no han querido recoger después.
Una miríada de cabos sueltos quedan pendientes de respuesta en esta última temporada, y a falta de un solo capítulo ya podemos intuir que no los van a resolver. Algunos personajes han sido despachados literalmente para no tener que terminar sus tramas (casos de Gendry y Fantasma, por ejemplo). Esto echa por tierra el argumento de que no había trama para 10 capítulos en las dos últimas temporadas. Por ejemplo:
—¿Qué escuchó Varys en las llamas tras ser mutilado? Es un misterio que nunca se desvela.
—¿Por qué R'hllor resucita a Jon si no fue para que acabara con el Rey de la Noche? Si bien se nos desvela en la serie que el señor de la Luz resucitó una y otra vez a Beric para que salvara a Arya, aún no se nos ha desvelado la razón de la vuelta de Jon al mundo de los vivos. ¿Lo sabremos en el último capítulo?
—¿Quién era el príncipe —o la princesa— que fue prometido? En la serie nunca se nos nombra a Azor Ahai, tan solo la profecía del príncipe que fue prometido, paladín de R’hllor y motivación principal de Melissandre. Esta trama, de vital importancia hasta la temporada seis, fue abandonada bruscamente.
—¿Cuál era el objetivo de que Cersei estuviera embarazada? GoT se caracterizaba por ser una ficción que no daba puntadas sin hilo, sin embargo, descubrimos en la temporada siete que Cersei estaba embarazada sin que esto tuviera un efecto real en la trama. Todo hubiera ocurrido virtualmente de la misma forma si ese embarazo nunca hubiera existido.
—La trama del banco de Hierro y la Compañía Dorada. Esta trama parece cerrada, pero en falso. Cersei se curró mucho que el banco de hierro la financiara para poder contratar a la Compañía Dorada, cosa que consiguió (a falta de un par de elefantes), pero ¿de qué le sirvió? De nuevo, nada hubiera cambiado para la soberana de Poniente de no haber conseguido este objetivo. ¿Para qué darle tantas vueltas a una trama que no tiene el menor impacto en el desenlace?
—Robert Arryn y la trama del Valle quedan, literalmente, en el aire. Muchas veces vimos a Sansa hablando (¿conspirando?) con Lord Royce en los primeros capítulos de esta temporada, pero ya parece muy tarde para que nos aclaren si realmente estaba pasando algo.
—¿Para qué viajó Jaime Lannister al norte, luchó en la batalla de Invernalia y se acostó con Brienne de Tarth, solo para volver finalmente al punto de partida? De nuevo, una trama desarrollada que no lleva a ninguna parte.
—Bran y sus habilidades. Primero, la capacidad profética de Bran podría haber ayudado en muchas ocasiones, pero los guionistas no lo quisieron hacer. Según el propio Isaac Hempstead-Wright, Bran le cuenta a Sansa la verdad sobre Meñique... en una escena que fue eliminada del montaje final de la séptima temporada. Podría también haber advertido a Jon sobre Daenerys, y de lo mala que se va a volver. Por otro lado, está su capacidad para wargear, capacidad totalmente infrautilizada desde la muerte de Hodor. Todos esperábamos que durante la batalla de Invernalia fuera a wargear algo importante para influir en el destino de la batalla. No lo hizo, y nadie nos aclara por qué no.
Arcos de personajes
Los arcos de personaje se han convertido de repente en un tema recurrente de conversación, sobre todo por parte de aquellos que intentan (intentamos) explicar qué hay de malo en la octava temporada, y en lo poco que tiene que ver con la incapacidad del espectador de aceptar los hechos que se le muestran si se muestran correctamente. Pero, ¿qué son los arcos de personaje?
Hablando en plata se podría decir que el arco de un personaje es la línea que define su evolución en la historia, el que le lleva desde el punto inicial A hasta el punto final B y que muestra el cambio en su situación, creencias, filiaciones o moralidad. Hay muchos tipos de arcos y muchos autores que defienden uno u otro tipo, pero simplifiquemos al decir que los arcos pueden ser ascendentes, cuando el personaje o sus circunstancias mejoran; descendentes, cuando se da lo contrario; o planos cuando hay pocos o ningún cambio en el personaje o sus características.
Hemos visto arcos de personaje muy complejos en Juego de Tronos, y esa es una de las cosas que siempre me ha gustado más de la saga, tanto literaria como televisiva. No hay más que pensar en la evolución de personajes como Sansa, Arya, El Perro, Jorah Mormont, Jaime Lannister o Theon Greyjoy para entender a qué me refiero. Sin embargo, la evolución de los personajes, sus arcos, deben estar dotados de coherencia y últimamente esa coherencia parece haber caído en picado.
Un ejemplo muy claro, ya citado más arriba, es el caso de Jon. Jon, renacido por la gracia del Señor de la Luz y por mediación de Melissandre parecía postularse muy claramente como paladín de R’hllor. Era muy lógico que fuera Jon quien acabara con el Rey de la Noche, y no solo por mantener la coherencia mitológica. Era también, desde el inicio de la serie, el personaje principal más involucrado con la lucha contra los caminantes blancos y el primero al que vemos acabar con un espectro, allá por la primera temporada. Tenía, además, fuertes razones personales para querer acabar con el Rey de la Noche, tras la derrota sufrida en Casa Austera. Incluso, hubiera sido más lógico que Daenerys acabara con el Rey de la Noche, teniendo también razones personales tras la pérdida de Viserion. Aquí, Arya hace una apropiación de arcos ajenos, al acabar con el Rey de la Noche sin ella tener ninguna vinculación con él. Sí, es inesperado y es espectacular, pero primar la espectacularidad sobre la coherencia no suele dar los mejores resultados.
El de Jaime es otro ejemplo de arco malogrado. Todo indicaba que el del Matarreyes sería un camino de la perdición (chico malo de Poniente, rompedor de juramentos y fornicador de hermanas reales) a la redención, mediante un via crucis a modo de aprisionamiento, mutilación y amistad con la no-caballero más honorable del continente. Cuando a finales de la séptima temporada abre los ojos finalmente con respecto a su hermana gemela y viaja al norte para unirse al equipo de “los buenos”, ese arco de redención parecía casi acabado… para acabar unos cuantos episodios más adelante, fanservice con Brienne mediante, en el punto de partida para morir junto a Cersei por ladrillazo, igual de enamorado de ella que siempre. Un sinsentido.
Sería muy fácil decir, como Daenerylieber que soy, que al arco de personaje de la Reina de Dragones le falta coherencia, aunque no creo que esto sea del todo cierto. En esta entrada del blog de Carlos Pérez Casas se describen los pasos necesarios para trasformar a un héroe en un villano, pasos que D&D parecen haber seguido al pie de la letra. Entonces, ¿por qué parece que el arco de Daenerys no funciona y somos incapaces de asimilar su cambio?
Quizás la respuesta a esto es la premura con la que este arco inició su camino descendente. Muchos espectadores de la serie hacen ahora un análisis retrospectivo para hacernos ver las ocasiones en las que debimos ver que Daenerys iba a terminar tan loca como su padre, al decir cosas como que iba a conquistar el mundo con sus dragones y blablabla. De nuevo tengo que citar a FrikiDoctor y recordar que, como todo científico sabe, los estudios retrospectivos tienen un importante sesgo. Y la verdad es que los guionistas no nos han preparado para este giro, porque querían sorprendernos, primando de nuevo la espectacularidad sobre la coherencia. Si nos hubieran querido preparar para la caída a los infiernos de Daenerys Targaryen nos podrían hecho sentir alguna empatía por los Tarly, por ejemplo, en vez de mostrar al padre como un hombre inflexible y rígido y al hijo como un lelo. Sentimos por primera vez esas muertes como un hecho malvado por medio del dolor de Samwell Tarly, personaje al que sí que apreciamos, ya entrados en la temporada ocho. Aparte de ese par de comentarios sobre conquistas violentas dichos al vuelo por Daenerys, nunca vemos algo que nos haga dudar de ella. De hecho, el camino recorrido por la Reina Dragón hace que nos involucremos emocionalmente con ella de manera muy profunda, vinculación que no se puede deshacer en dos o tres episodios. Recordemos tan solo que el arco de redención de Theon (uno de los más completos de la serie) empezó allá por la temporada tres, y pasaron dos o tres temporadas completas antes de que realmente empatizáramos con él. Su redención acabó finalmente en el capítulo 8x03, al morir defendiendo a Bran. Se nos conceden veinte o treinta horas de metraje para poder confiar en Theon, pero apenas dos o tres para desvincularnos de Daenerys. Verla, de buenas a primeras, imprecando a Jon o matando civiles indiscriminadamente nos sumerge en una sensación de irrealidad, como si Emilia Clarke estuviera, de repente, interpretando a otro personaje.
En definitiva, el guion de la octava temporada de Juego de Tronos ( y el de la séptima) está lleno de incongruencias, fallos, agujeros y lugares comunes, muy lejos del nivel que se espera de esta superproducción ampliamente financiada y del que mostraba solo unas temporadas atrás. Cuesta mucho pensar que la única razón de esta bajada en el nivel sea la falta de material en el que basarse (los libros de Martin se agotan al final de la quinta temporada), y sin embargo, esta parece ser la más plausible. Ahora solo queda ver, con cierto desinterés y sensación de trámite, el sexto capítulo de esta temporada, que será el último de una serie que ha caído en barrena. Que los Siete nos cojan confesados.
La nueva temporada de Juego de Tronos parece no estar satisfaciendo a sus seguidores. Aún sabiendo que nunca llueve a gusto de todos y que ningún final va a satisfacer a todo el fandom, parece intuirse, ya por el capítulo 4, que la trama coge una deriva que muchos no esperaban y que ahora no desean. Además, no parece un problema solo de trama. De alguna manera, muchos parecen (parecemos) intuir que el nivel del guion está bajando peligrosamente, pero ¿es solo un problema de la octava y última temporada, o ya venía de antes? Si no estás al día de Juego de Tronos, más te vale no seguir leyendo.
Vamos a remontarnos a 2016.
Si eres fan de Juego de tronos recordarás que ese fue el año en el que se estrenó la sexta temporada. Por primera vez, la serie despegaba de los libros para volar sola, desarrollando tramas inéditas incluso para los lectores de la saga de Martin. Aquel fue, me parece, el año de la gran explosión de la serie a nivel global, justo cuando el hype de los espectadores era más alto que nunca. Ya no podíannanticiparse ninguno de los acontecimientos de la serie, que por otro lado no decepcionaron a nadie: Jon Snow resurgía de entre los muertos para liderar al norte en contra de la tiranía del Bolton y ganar la épica batalla de los bastardos, a la vez que se nos confirmaba su ascendencia Targaryen. Sansa, adulta y empoderada, parece encontrar su lugar en el mundo. Arya emprende por fin su regreso a casa. Cersei, habiendo enterrado a su último hijo vivo, es proclamada como reina de los Siete Reinos, ganándose con ello una mirada de incredulidad y miedo por parte de su amado hermano Jaime. Su otro hermano, Tyrion, al fin mano de una monarca en la que cree firmemente, pone su ingenio e intelecto en pro de un mundo mejor. Y qué decir de Daenerys, nuestra Khaleesi, que consigue pacificar la antiguamente llamada Bahía de los Esclavos antes de volver sus ojos hacia el Trono de Hierro. Por aquel entonces, el Rey de la Noche aún era solo una amenaza inespecífica, esperábamos con la misma insistencia que Melissandre al príncipe (o princesa) que fue prometido y tres dragones surcaban el cielo. Todo parecía posible en Poniente.
vAquella temporada, magistralmente escrita, no solo nos regaló una trama vibrante y una de las mejores batallas rodadas para la televisión de toda la historia —la batalla de los Bastardos—, sino la enorme satisfacción de que se confirmara la GRAN teoría que los fans llevábamos años barruntando: que Jon era en realidad hijo de Rhaegar y Lyanna Stark, y por lo tanto, un Targaryen. De repente, el título de la saga literaria, Canción de Hielo y Fuego, cobraba más sentido que nunca y todos elucubrábamos con la profecía de las tres cabezas del dragón. Había tres dragones, por lo que debía haber tres jinetes Targaryen. Ya teníamos a dos de ellos, y solo faltaba un tercero. Cuando Tyrion entra en la mazmorra de Meereen donde Rhaegal y Viserion estaban encerrados y sale de allí con vida e ileso, ya casi podíamos imaginarlo junto a Jon y Daenerys, reconquistando poniente a lomos de sus tres dragones, emulando a Aegon el conquistador y sus dos hermanas... Esperanza que murió, miserablemente, cuando vimos a Viserion hundirse en las heladas aguas de un lago al norte del Muro. ¡¡¡¡Arrrrggggggghhh!!!!
Targaryens y teorías de fans aparte
La séptima temporada pareció robarnos mucho más que a uno de los dragones. A diferencia de la sexta temporada, la séptima no supo mantener el nivel argumental y la trama flaqueó peligrosamente, rozando el ridículo en ocasiones —como la infame reunión en Dragon's Pit. Los personajes presentaban reacciones impropios de ellos, cometían flagrantes errores técnicos en sus batallas y mostraban la capacidad casi inhumana de trasladarse de un lado a otro del continente en un abrir y cerrar de ojos (recordemos a Gendry y su enloquecida carrera de vuelta hacia el muro). Por primera vez en Juego de tronos, pudimos verle las costuras a los guiones: qué pretendían los guionistas con tal o cual diálogo, cómo intentaban engañar al espectador con juegos tácticos, cómo forzaban situaciones o incluso romances en pro de hacer avanzar la trama en la dirección deseada. Ejemplo muy claro de esto es la maltratada trama de Invernalia, mal explicada a propósito solo para dar al público la impresión de que las dos hermanas Stark estaban enfrentadas, y preparar la gran sorpresa del juicio a Petyr Baelish, dejándonos el mítico "How do you answer these charges... Lord Baelish?" de Sansa como única satisfacción.
La octava y última temporada parece no estar tampoco a la altura
Ni de las expectativas puestas en ella ni del nivel de calidad que se le supone por los ingentes recursos disponibles. Weiss y Benioff no parecen ser conscientes de que tienen entre manos la última temporada de la que es, probablemente, la serie más grande jamás producida. Ya el primer capítulo fue relativamente flojo. Aunque esperábamos un capítulo de transición (y lo fue) lo que no esperábamos era la pobre redacción de diálogos (sobre todo en la escena de "Cómo entrenar a tu dragón y mantener caliente a tu Reina"). Fue aquí, además, cuando empiezan a pasar cosas porque sí: A Sansa le cae mal Daenerys porque sí, Daenerys y Jon se van de paseo porque sí, Cersei se va a la cama con Euron porque sí, Sam le cuenta a Jon la verdad de su familia porque sí (y porque estaba enfadado con la Khaleesi), etcétera.
El capítulo dos
A pesar de ser uno en el que aparentemente "no pasa nada" resultó estimulante. El guión estaba más hilado que el del primero (de hecho, de los cuatro capítulo emitidos, este es el único que no tiene graves problemas) y los diálogos estaban definitivamente mejor escritos, pero sigue habiendo cosas chirriantes, como la conversión de Tormund en el cómico invitado de la temporada (tendencia que parece vigente hasta hoy), a la vez que se hizo más evidente la intencióndel equipo de guionistas de que le cogiéramos tirria a Daenerys, cuando la hacen reaccionar de manera impropia a su carácter.
El capítulo tres
Fue al mismo tiempo un prodigio técnico y un desastre narrativo. Aparte de la —muy controvertida— oscura fotografía del capítulo, la (no tan larga) noche de batalla es espectacular. El capítulo tiene buen ritmo, muy buena dirección y bastante decente dirección de actores. La música acompaña magistralmente y verlo (incluso por segunda o por tercera vez) es emocionante. Pero —y aquí viene el GRAN pero— el problema siguen siendo las costuras cada vez más visibles del guión. Cuando ves al ejército Dothraki galopar hacia la oscuridad —y a una más que previsible muerte— sin la menor consideración bélica, casi puedes imaginar a los guionistas en su sala de reuniones diciendo: "¿A que estaría guay ver cómo se van apagando las espadas una a una?". Sí, espectacular es, pero... ¿Hola? ¿Hay algún cerebro dirigiendo esta batalla o solo estamos haciéndonos los chachis? Por otro lado, el capítulo está copado de deux ex machina, y si no pensad: ¿Cuántos personajes son salvados milagrosamente justo antes de morir? Por no hablar del muy épico, sí, pero también muy inexplicable momento en el que Arya sale de la nada para atacar al Rey de la Noche... ¡desde arriba! Que vale, que yo fui la primera que gritó de emoción al ver a Arya hacer algo tan épico (¡Girl Power!) pero ¿de dónde sale? ¿Por qué nadie la ve venir?
Aparte de lo anticlimático que resulta acabar con el Rey de la Noche a falta de tres episodios para el final, ya parece una pauta que Juego de Tronos deseche las tramas que no le sirven. Pasó con Tormundo y Gosht, mandados más allá del muro en el capítulo cuatro, o Gendry, sacado del juego de tronos contentándolo con Bastión de Tormentas. Ya está claro, a estas alturas de la serie, que no se animarán a aclarar tampoco el origen de Tyrion, al igual que desperdiciaron la trama dorniense. En fin...
Y hablando del capítulo 4
La verdad es que es un desatino total. Tras un muy elaborado y lacrimógeno funeral, los supervivientes de la batalla se pegan un fiestorrón épico. Vaso de Starbucks aparte, la fiesta está llena de escenas inexplicables y lugares comunes, para culminar con el fanservice del Jaime/Brienne y una horripilante escena entre tía y sobrino acerca de su parentesco y derechos royales. Posteriormente, se gestiona muy mal el tema de la herencia de Jon Snow, con una o dos escenas en las que se desvela el secreto que son más bien ridículas. Por si fuera poco, se coloca un cartel de neón sobre Daenerys que nos recuerda que está loca (como su padre). Varys parece haber entrado en pánico, de repente y sin venir a cuento, y a Tyrion (que para más inri lleva dos temporadas sin hacer NADA) se le está pegando tanta tontería. Luego, Bronn se cuela en Invernalia ballesta en mano como si nada para tener una inverosímil conversación con los hermanos Lannister. Y cuando piensas que el capítulo no podía ser más insulso, ¡Zas! y no una, ni dos, sino tres lanzas se clavan en el cuerpo de Rhaegal y en el corazón de todos los espectadores. ¡¡¡¡Arrrrggggggghhh!!!!
Podría seguir despotricando sobre el capítulo, pero creo que ya pillan la idea y a mí me va a dar un patatús.
Aunque todavía (pobres infelices) los fans no hemos perdido la fe del todo, y confiamos en un gran giro final que devuelva todas nuestras esperanzas, nos vemos venir un final de serie insulso, insustancial y precipitado, incapaz de contentar a cualquier espectador mínimamente exigente.
Nuestro único consuelo es que siempre nos quedarán los libros... O no.
Así que estás viviendo uno de esos infames y temidos bloqueos del escritor.
Surge poco a poco, soterradamente: Cada vez te cuesta más y más sentarte a escribir, dar con la palabra adecuada, dotar de coherencia a tus personajes, y escribir se convierte en un proceso lento y enojoso. Quizás te has quedado atascado en una escena, o no visualizas un diálogo, o en el proceso de escaletar tu nueva novela ves que la trama no encaja. Te enfadas con todo y todos (especialmente contigo mismo) y dejas de escribir.
Y de momento, no has podido continuar.
No desesperes. Del bloqueo, querido escritor, se sale. Muchas veces, solo hay que esperar un tiempo hasta que la chispa de la inspiración brilla de nuevo. Pero si quiere acelerar el proceso, o el bloqueo te genera mucha ansiedad, existen ciertos trucos que podemos usar.
Reconoce que tienes un bloqueo
Y hazlo cuanto antes. Identificar un problema es siempre la primera fase para superarlo. Negarte a ti mismo una y otra vez que estás absolutamente sobrepasado, y empeñarte en seguir dejándote los ojos en la misma página o en el parpadeo del cursor día tras día no tiene sentido.
Identifica la causa.
«¿Por qué estoy bloqueado?», debería ser la primera pregunta que nos hagamos siempre que detectemos un patrón en nuestra escritura. A veces puede ser la obra en sí, quizás la trama no va por dónde querías, no consigues transmitir la atmósfera adecuada o los personajes se sienten planos. A lo mejor, descansar un poco de la historia para verla con nueva perspectiva o incluso replantearte ciertas cosas sobre ella pueden bastar para desbloquear de nuevo tu inventiva.
Pero quizás el bloqueo viene de ti mismo. Quizás estás aterrado ante la idea de no ser lo suficientemente bueno, de defraudar a tus lectores, de no tener éxito en las metas que te pongas... En muchas menos ocasiones de las que pensamos, la procrastinación llega a nuestra vida por pura holgazanería. Casi siempre es una manera de postergar algo que tememos hacer, porque no nos creemos capaces de hacerlo o de hacerlo bien. Si es así, si esa es la causa de tu bloqueo, deja de gandulear y coge el toro por los cuernos. Sí, aunque lo que estés escribiendo no vaya a ganar nunca el premio Planeta.
Pasea. Relájate. Cambia de actividad.
Date permiso a ti mismo a descansar, despejarte y airear las ideas. Quizás la próxima vez que te sientes frente al ordenador tengas las cosas más claras.
Lee
Vuelve a redescubrir el placer de leer, en caso de que lo hayas perdido. Lee a autores cuya narrativa te gusta, que creen una ambientación parecida a aquella que estés intentando plasmar. O prueba a releer un libro que adores, no importa cuántas veces lo hayas leído antes. Disfrutar de la lectura, sin más pretensiones que la pura diversión, pueden ayudarte a redescubrir por qué empezaste a escribir en primer lugar.
Escribe
Lo que sea. Mucho o poco, siempre será mejor que nada. Si una escena te tiene bloqueado, pasa de largo y escribe otra escena. U otro capítulo. Si necesitas un descanso de tu historia, concédetelo, pero escribe algo más: un micorrrelato, un diario, un post, cartas…
Coge papel y lápiz
Sí, me has leído bien. Apaga el puñetero ordenador y coge papel y lápiz (un bolígrafo sirve para el mismo fin), siéntante en un lugar cómodo y alejado de distracciones (apaga también el puñetero móvil), sírvete un café o cualquier bebida caliente que te apetezca y empieza a escribir. La escritura manual genera en el cerebro un feedback de las acciones motoras que nos hace ser más consciente de lo que escribimos, proceso que no ocurre con la escritura en teclado. Quizás descubras que escaletar una trama o avanzar con una escena que se te resiste es mucho más fácil si lo haces en papel.
Disfruta
Parece obvio, pero la primera vez que te sentaste a escribir algo lo hiciste porque querías hacerlo, porque algo dentro de ti lo pedía a gritos. Y lo disfrutaste como un enano, aunque probablemente el resultado te resultaría vergonzante de volverlo a leer. Date el permiso a ti mismo de volver a disfrutar al escribir como aquella primera vez, de escribir lo que te apetezca sin preocuparte de nada más. Mientras más te centres en la alegría del proceso, menos te angustiará la calidad del resultado.
Anonada me he quedado al constatar que no hay en mi blog una sola entrada en el año 2015, lo cual no debería constituir una sorpresa: las entradas (que yo sepa) aún no se escriben solas (la tecnología de Blogger tiene mucho que mejorar XDDDD). Supongo que siendo este el blog de una "escritora aficionada" que lleva en el dique seco (si descontamos un fic escrito a trompicones) un año y medio, a veces parece que no tengo de qué hablar aquí. Empecé este blog como instrumento para promocionarme como escritora y Frikie hace años, cuando las redes sociales no estaban tan de moda (¿recordáis la vida cuando no había Facebook?), ahora mismo que no estoy escribiendo nada, este blog parece haber quedado carente de significado. Sin embargo, me resisto a que sea así. Sé que es más fácil escribir tus opiniones en el microblogging de Twitter o compartirlas en Facebook, ¿para qué molestarse en escribir un blog? Además, los blogs parecen reservados para temáticas concretas (blogs de reseñas literarias, de series, de maquillaje, de moda, de ciencia, de cine...) pero yo me niego a hacer un blog que trate SOLO un tema, porque mis intereses son eclécticos, así que al final, no escribo nada porque creo que a nadie le va a interesar un blog así. Sin embargo, al pensar de esa manera, he olvidado algo muy importante: que este es mi espacio personal, y que no debería importarme si a muchos o a pocos les interesa leer mis opiniones o intereses, porque lo que está claro, es que a mucha menos gente le interesará leer un blog sin actualizar.
Así que me he propuesto retomar el blog. ¿Hablando de qué? De lo que me parezca. ¿Me acompañáis?
Ya superada la resaca por la emisión en USA el domingo (el lunes en España) del que fue el último capítulo de True Blood, me atrevo a comentar mis impresiones al respecto.
Sería quizás adecuado afirmar que el último capítulo no decepcionó: fue tan aburrido, predecible y absurdo como toda esta séptima y última temporada.
No me malinterpreten, yo también he sido uno de los millones de personas caídas en el influyo de una serie de estética sensual y sangrienta, cuya fabulosa primera temporada prometía una trama que tonteaba con el gore, el romance y el thriller, a la vez que hacía las delicias de los fans de los vampiros de toda la vida (y no de esos vampiros pusilánimes-mojigatos-brillantes-bajo-la-luz-del-sol que ciertas sagas de adolescentes popularizaban por aquella época).
True Blood nos prometía vampiros "de verdad": lascivos, hambrientos de sangre, fuertemente vinculados a su lado más oscuro, aunque a veces este les produjera cierto rechazo. En medio de ellos resplandecía el personaje de Sookie Stackhouse: la camarera sexy y telépata con pintas de paleta de pueblo que no deja de meterse en líos con vampiros en las siete temporadas que dura la serie.
El planteamiento de la serie (basado a su vez en el planteamiento de los libros de Charlene Harris) era de lo más original: tras la aparición en el mercado de un producto llamado True Blood, que no era otra cosa que sangre sintética embotellada, los vampiros, ya no necesitados (al menos en teoría y de cara a la galería) de beber sangre humana, salen "del ataúd" (en clara alusión a la visualización de otras minorías como los homosexuales) e inician una lucha por sus derechos civiles (derecho a propiedad, herencia, matrimonio, etc), a la vez que los humanos descubren que la sangre de vampiro es una portentosa droga, con poderes curativos, afrodisiacos, psicotrópicos y altamente adictiva. En este nuevo escenario, surgen los bares de vampiros, los vampirófilos (o vampire-fuckers), los vampirófobos y los traficantes de V (el nombre popular de la sangre vampírica).
Es entonces cuando el vampiro Bill Compton vuelve a Bon Temps, su ciudad natal, para reclamar como suyas las posesiones de su familia, y conoce a Sookie. Al mismo tiempo, un misterioso asesino persigue a todas las mujeres que han tenido relaciones (carnales o de otro tipo) con vampiros. Sookie y Bill se aliarán para encontrar al asesino, enamorándose perdidamente (por supuesto) por el camino.
Sin embargo, tras la resolución de la primera temporada la serie no hizo sino decaer. Por sus capítulos han desafilado ménades, cambiaformas, hombres lobo, hadas, brujas y dioses-vampiro que lejos de enriquecer la trama la entorpecían continuamente.
Como no me veo capaz de reseñar la trama temporada a temporada (lo que sería largo e innecesario) prefiero hablar de los personajes. Preciosamente dibujados en un inicio, se fueron desdibujando a medida que sus tramas se liaban y desliaban. El mismo personaje podía pasar de ser un villano a un héroe (o viceversa) de la noche a la mañana y sin mucha justificación.
Sookie: la que es la protagonista de la serie se nos presenta como una joven madura y segura de sí misma, pero va transformandose hasta ser una mujer voluble, insegura y que parece no saber qué quiere, ni siquiera en el último capítulo. Se deja llevar y se deja querer, sin ser capaz de tomar las riendas de su vida. Se enamora de Bill en un inicio (y de manera muy lógica) para desenamorarse de él al saberse traicionada. A partir de entonces, vaga de amante en amante, llegando incluso a liarse (incomprensiblemente y en una de las tramas más delirantes de la serie) con el asesino de sus propios padres, para al final descubrirse enamorada de Bill Compton al final de la serie.
Bill: quizás el mejor ejemplo de un personaje echado a perder por las pocas bondades de los guionistas de la serie. Bill pasa de ser el galán de la serie (vampiro guapo y sexy que tras explorar su lado más oscuro repudia la violencia y se enamora de una joven humana), a ser el traidor que sólo quería aprovecharse de Sookie, para luego transmutarse en la reencarnación (o algo por el estilo) de la diosa vampirica Lilith y querer destruir y/o sojuzgar a la humanidad, para acabar la serie siendo un vampiro enfermo (de hepatitis V), moribundo, cursilón y enamorado hasta decir basta de Sookie hasta el punto de querer morir por ella (pidiéndole de paso a la pobre chica que le mate personalmente) en el intento de que Sookie pueda olvidarse de él por fin y tener una vida normal con marido hijos y toda-esa-mierda, sin pararse a preguntarle a la propia Sookie qué es lo que ella quiere.
Sam: el ninguneado Sam Merlotte, el cambiaformas dueño del bar en el que trabaja Sookie, que está (no tan) secretamente enamorado de ella, es un personaje que se pierde en medio de tramas cada vez más rocambolescas, pasando de ser un coprotagonista de lujo a parte del atrezzo de la serie. Penoso.
Eric (y Pamela): quizás Eric sea uno de los personajes más queridos de la serie, y no sólo por el impotente físico de Alexander Skarsgard. El atractivo y milenario vampiro-vikingo que regenta el célebre y turbio bar Fangtasia, siempre acompañado de Pamela, su fiel progenie, una lesbiana y ex prostituta especialmente aficionada a las palabras malsonantes y a las pestañas postizas. Ambos como pareja llegan a ser de lo más divertido, irónico y con más cachondeo de la serie. El personaje de Eric es de los pocos en los que se profundiza y que sufre transformaciones de carácter más o menos comprensibles, aunque es víctima de varias injusticias de guión como hacerle perder la memoria y convertirlo en un memo enamorado de Sookie allá por la temporada 3 ó 5, aunque incluso eso sirve para su evolución como personaje. Sin embargo, también es Eric el protagonista de uno de los más claros ejemplos de las inconsistencias de guión que sufre la serie, al acabar la temporada 6 envuelto en llamas a lo bonzo y reaparecer en la temporada 7 milagrosamente curado de sus quemaduras pero enfermo de hepatitis V, sin que nadie nos explique que c*%o ha pasado.
Jason: uno de mis personajes favoritos, Jason "el hermanísimo" Stackhouse es un paleto de pueblo con un cuerpo de infarto y una asombrosa capacidad para llevarse a las titis al catre. Muy divertido como concepto de personaje, por lo tonto y lo guapo que es, también sufre transformaciones difícilmente explicables como su radical cambio de vampirófobo a vampirófilo. La conclusión de este personaje en la serie es demasiado precipitada como para resultar satisfactoria.
Tara: al igual que Sam, Tara prometía ser lo que no fue. La mejor amiga de Sookie, secretamente enamorada de Jason, con la difícil vida de una mujer negra en el Sur profundo a sus espaldas y marcada por el alcoholismo de su madre, es muy fuerte y sabe cuidar de sí misma. Tras muchos dimes y diretes, odio a los vampiros y conversión al lesbianismo incluidos, termina muriendo en la temporada 5(?) para "resucitar" como vampiro y progenie de Pamela, con la que tendrá una relación de amor-odio. Finalmente, Tara encontrará la muerte verdadera al inicio de la temporada 7, en una escena precipitada y falta de la emoción que merece la muerte de un coprotagonista, para pasarse el resto de la temporada en forma de fantasma que se le aparece a su madre la adicta cuando esta ha tomado V, sólo para transmitirle un mensaje sin ninguna trascendencia.
Alcide: este impotente hombre lobo, da vueltas sin rumbo por la serie desde las primeras temporadas (aparece en la segunda o tercera no recuerdo) para acabar liado con Sookie al final de la sexta y morir sin pena ni gloria a mediados de la séptima. Un personaje útil sólo para lucir palmito.
Hay muchos más personajes, por supuesto, pero supongo que he hablado de aquellos cuya evolución más han detestado los fans.
En cuanto al final de la serie en sí, reitero mi impresión inicial de que ha sido de lo más decepcionante.
Sookie no tomó ninguna decisión, no es dueña de su destino y se deja llevar por las decisiones de Bill, para al final terminar con un hombre anónimo y tener los hijos que Bill quería que ella tuviera. Bill muere por voluntad propia, en pro del honorable pero tremendamente cursi propósito de quitarse de en medio para que Sookie pudiera vivir una vida plena sin él, no sin antes asistir a una absurda boda de última hora entre Jessica, la progenie de Bill y su intermitente y desmemoriado novio Hoyt. El último episodio pasó entre bodas y suicidios asistidos para acabar en una bucólica cena de acción de gracias de varios años después, en la que nos muestra que todos los personajes que siguen vivos han sentado la cabeza para ponerse a parir como conejos.
En definitiva, True Blood es un continuo "wannabe" una serie que quiere convertirse en referencia en el género vampirico y de terror pero que vive secuestrada por el escaso talento de sus guiones. Una serie que no pasa de ser un precioso envoltorio para un bombón de mal gusto y algo pasado de fecha, impropio del nivel de otras series de la HBO, como la actual Juego de Tronos, ejemplo célebre de un guión bien rematado, una Soap Opera Vampírica que coquetea continuamente con el absurdo y que innecesariamente alargada, llegó a su final tocada de muerte. En fin...
Justo hace unos días me leía este cómic de Julie Maroh, que se ha hecho célebre a causa de su polémica adaptación cinematográfica, que vi en salas el pasado mes de noviembre. Ahora que conozco ambas versiones de la historia y constatado que tienen tantos puntos en común como divergentes, me he animado a escribir una reseña de ambas.
El azul es un color cálido:.
Ficha técnica y sinopsis:
Autor: Julie Maroh
Editorial: Dibbuks
nº de páginas: 156
Precio: 18 euros
ISBN: 9788492902446
"La vida de Clementine se altera el día que conoce a Emma, una chica de cabellos azules que le hace descubrir todas las facetas del deseo y le permitirá enfrentarse a los demás. Una historia tierna y emotiva."
Resumen y opinión personal:
El cómic nos cuenta la historia de Clementine, que ella misma nos narra a través de sus diarios, desde que tiene quince años. Al principio la vemos como una chica normal, una estudiante que sale con sus amigas y a la que se acelera el corazón si un chico guapo le habla, pero el encuentro fugaz y fortuito con una chica de cabello y ojos azules le hará tener dudas acerca de su sexualidad, que seguramente estaban allí desde antes.
A partir de entonces, Clementine lucha, primero por negar su homosexualidad, luego por aceptarla y finalmente para que la acepten los demás, a la vez que narra su historia de amor con aquella misteriosa chica de azul.
Yo no soy una gran entendida en cómic, y no me voy a parar a valorar aspectos técnicos del dibujo.
Baste decir que sin ser una preciosidad, el dibujo me gustó. Algo tosco a veces, otras más delicado, con un gran gusto por el detalle, me pareció adecuado para el tono de la historia. Casi todo el tomo (calculo que más de tres cuartas partes) está dibujado en blanco y negro, siendo el único color reconocible el azul de Emma, detalle que también me pareció interesante.
En cuanto al tono de la historia en sí, me pareció un tanto melodramático y la narración de los diarios de Clementine impregna toda la historia de tristeza y anticipación. Por otro lado, mientras leía me daba la sensación de que la historia era más "esbozada" que contada, en tanto en cuanto había muchas cosas que se dejaban en el tintero y que uno venía intuyendo por posteriores acontecimientos. Quizás este efecto fue buscado, imitando el estilo de una adolescente que escribe en su diario con más o menos constancia, pero a mí me molestaba, porque tenía la sensación de que "me faltaba algo".
El final, que ya se nos augura desde la primera página del tomo (en otro efecto de melodrama), me pareció demasiado acelerado. No sólo por los saltos en el tiempo que el cómic hace continuamente (en tanto en cuanto seguimos a Clementine durante casi 20 años), sino también porque creo que la autora no se permitió el tiempo (y las viñetas) suficientes para desarrollar el desenlace de la historia.
En cuanto a la historia de amor en sí, creo que está muy bien contada en la primera parte del cómic. La manera en la que Emma y Clementine se conocen, y en la que ambas entablan primero una amistad, luego una relación sexual y finalmente una relación amorosa, pero ya que la historia cuenta el inicio y el fin del amor, creo que debería darle el mismo nivel de detalle a ambos, y no contar con pelos y señales como se enamoran para luego pasar de puntillas por el declive de esa relación.
Aunque parezca que mi crítica es muy negativa no lo es tanto en realidad. A pesar de sus carencias, creo que la lectura de este cómic puede ser interesante para algunas personas, al menos lo ha sido para mí.
Producción: Wild Bunch / Quat'sous Films / France 2 Cinema / Scope Pictures / Vértigo Films / RTBF / Canal + / CNC
Adèle (Adèle Exarchopoulos) tiene quince años y sabe que lo normal es salir con chicos, pero tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce y se enamora inesperadamente de Emma (Léa Seydoux), una joven con el pelo azul. La atracción que despierta en ella una mujer que le muestra el camino del deseo y la madurez, hará que Adèle tenga que sufrir los juicios y prejuicios de familiares y amigos. Adaptación de la novela gráfica "Blue", de Julie Maroh. (FILMAFFINITY).
Resumen y opinión personal:
Esta película nos cuenta la historia de Adèle (la Clementine del cómic), una chica que, al igual que su predecesora en el papel, estudia en un instituto y no sólo tiene que lidiar con el drama cotidiano de ser una adolescente, sino también con ciertas dudas acerca de su propia sexualidad. De nuevo, es el encuentro con Emma el que desencadena toda la historia.
"La vida de Adèle" es una de esas películas que no deja indiferente a nadie al ser bastante polémica, y no sólo por sus explícitas escenas de sexo, sino por la trifulca que se montó entre las actrices y el director. Sin embargo, yo creo que no debemos dejar que eso nos condicione a la hora de ver esta película, sino intentar verla con la mente abierta, porque si no es que no hay manera.
Se entiende el título de "La vida de Adèle" en tanto en cuanto nos parece que el foco está, permanentemente, puesto en ella. Su vida se cuenta con tal nivel de detalle que nos da la morbosa sensación de estar contemplando a alguien de verdad, a través de una mirilla indiscreta. No sólo somos testigos de su historia de amor con Emma, que es el centro del cómic, sino también de toda su cotidianidad. El director se recrea en abundantes primerísimos planos del rostro de Adéle cuando come, cuando duerme, cuando se sorbe los mocos. A lo largo de la película se la sexualiza constantemente, no sólo cuando se ducha o hace el amor, sino también cuando mastica, cuando llora, cuando está en clase. Su permanente expresión de no enterarse bien de lo que pasa a su alrededor y su aire núbil consiguen que uno casi se sienta como un pervertido al mirarla permanentemente con esos ojos.
Fue precisamente en eso (y no en sus célebres escenas de sexo explícito) donde yo encontré la obscenidad de esa película, y entiendo el enfado de las actrices con el director, por poner su ojo tan pero tan cerca de ellas, consiguiendo casi objetivizarlas. En cuanto a las famosas escenas de sexo, repito que a mí ni me incomodaron ni me resultaron lo más obsceno de la película, pero mentiría si dijera que no me sorprendió lo explícitas que son, rayando peligrosamente el género porno, en tanto en cuanto las actrices debieron implicarse en ellas mucho más de lo que estamos acostumbrados en el cine convencional. Sorprende como una actriz tan joven como Adèle Exarchopoulos decidió tomar un papel tan lleno de riesgos, y aun así, salir sorprendentemente airosa. Sin embargo, a pesar de que el protagonismo recae en la joven actriz, era su partenaire quien se comía la pantalla.
No es de extrañar que Léa Seydoux se haya convertido en la chica de moda. No sólo su misteriosa belleza la hacen ideal para el rol de Emma, Léa construye un personaje profundamente erótico, seductor, femenino y masculino a la vez, y esa androginia tan llena de matices la aleja indefectiblemente del tópico del "marimacho" del que tan hartos estamos.
A pesar de los meses que hace desde que vi esta película, aún no he podido decidir si me gustó o no. Cinematográficamente no tengo nada que reprocharle y las actuaciones son grandiosas, pero esa sensación de violar la intimidad de alguien que el espectador tiene desde el momento en el que empieza a verla, consigue hacer que se sienta como el incómodo e inoportuno testigo de una relación que no es para sus ojos. Si esa era la intención del director, lo consigue con creces. También sigo sin saber si recomendaría su visión, supongo que depende de la persona, en todo caso yo prefiero haberla visto que haberme quedado con las ganas.
La película alarga la historia esbozada en el cómic, la explora y la explota con todo el detalle que Maroh nos ahorra en la versión en papel. Sin embargo, a medida que la trama avanza ambas historias se separan, y el final completamente distinto en ambas (melodramático en una, existencialista en la otra) nos da la clave para entender que si bien ambas obras partes de una misma idea (el flechazo de una adolescente confundida por una mujer con el cabello azul) no es la misma historia la que nos quieren contar.
Ante todo muchas gracias por la acogida que este fic tan modesto, que está generando mucha más expectación de la que yo creí que haría!
En cuanto al fic en sí:
Una historia en el Sodoma no es una continuación de A través del sexo, ni de ninguna de las otras historias cuyos personajes aparecen y aparecerán por el Sodoma durante el fic. No pretendo añadir más información sobre mis personajes, o sobre el final de ATDS (me odiareis por esto, lo sé, lo sé) ni sobre las historias de los demás personajes.
Mi intención con este fanfic es, como dije, escribir una historia divertida, alocada y algo paródica, a la vez que homenajeo a mis autoras favoritas mezclando sus personajes con los míos en un tótum revolútum.
Sé que es un poco loco mezclar así a personajes, que son dispares, que hablan diferentes idiomas, que viven en diferentes países y cuyas historias ni siquiera son coetáneas. Algunas ocurrieron hace diez años, otras están ocurriendo ahora. Sin embargo, me he permitido hacer un ejercicio de ficción, fundir el espacio-tiempo y juntar a todos los personajes en el presente, obviando que el "presente" no el es mismo para todos.
En cuanto al punto de sus respectivas historias en las que se encuentran los personajes:
He decidido que aparecerán por el Sodoma tras el final de las novelas en las que aparecen, incluso en el caso de una pareja cuya historia aún no ha terminado de publicarse (ejem!) pero a los que sitúo en un hipotético final.
La única excepción son los personajes de ATDS.
Muchos parecen haber interpretado que tras el final de la novela ocurre esto. No es así, y si no es así es porque sigo en mi empeño de no añadir información posterior de la vida de los personajes. No es por maldad, es por autoprotección, creedme.
Así que imaginad un punto intermedio e indeterminado de la novela, quizás cuando Noah tenía dieciocho o diecinueve años y aún estaba inmerso en su etapa más guarra en el Sodoma y tenía aquella relación tan difícil con David, cuando se dedicaban a follar y a discutir justo después de eso.
Espero que esto os aclare algunas dudas. Si necesitáis más información para continuar con la historia, preguntadme sin problemas.
En cuanto a Susurro de besos:
Lo que más temía era que los lectores de ATDS confundieran al Samuel del fanfic con el Samuel de
ATDS. Muchos han reconocido a esta pareja, otros no.
Samuel y Marc son los protagonistas de una novela titulada Susurro de besos, escrita por Laura Bartolomé (la misma de los cómics yaoi "No te escondas"). Es una novela a la que tengo especial cariño porque fue de esas cuya publicación seguí como una fan loca e histérica en amoryaoi, y acosaba a Laura si se retrasaba en las actuas (Sí, yo también he pasado por eso...). Más tarde, Ediciones Babylon fichó a esta autora y publicó la novela en formato papel y ebook. Os la recomiendo si no la conocéis, es preciosa.
Os dejo la sinopsis y los enlaces para hacerse con ella:
"Mar y Samuel son compañeros de cuarto en una residencia universitaria. Samuel es un chico con muy baja autoestima:tímido, reservado, melancólico y atormentado por la muerte de su madre y la mala relación que tiene con su padre. Marc, en cambio, es simpático, alegre, divertido y bromista, y se desvive por hacer sonreír a Samuel. Sin embargo, ambos guardan un secreto que les atormenta: son homosexuales y están enamorados el uno del otro sin saberlo."
Quienes me sigan en redes sociales, sobre todo en Twitter me habrán oído quejar alguna que otra vez (ejem!) del ancho de mi banda, no tan ancho como a mí me gustaría.
Anteayer fui a casa de mi madre y fruto de una iluminación divina, me dio por llevar el Mac conmigo y aprovechar su ADSL. Ella tampoco tiene una tarifa especialmente rápida (3-6 Mg, creo) pero yo me sentí en el paraíso. Aproveché para descargarme cosillas, actualizar algunas apps y el sistema operativo y publicar entradas en mis dos blogs, este y el de cocina vegetariana, ambos cada vez más abandonados. Fue entonces cuando tuve una revelación: me di cuenta de que lo que me ha alejado de mis blogs, y de toda actividad internaútica que no pueda hacer cómodamente desde mi smartphone es sencilla y llanamente, el poco ancho de mi banda ancha. Juzgad por ustedes mismos.
Tengo contratado hasta 1Mb de internet, pero ni siquiera me he acercado a esa cifra desde que vivo aquí. Da igual con qué compañía contrate el ADSL (he estado con Movistar, Orange, Vodafone, Jazztel, y Orange otra vez) mi situación es la misma. Por lo que me han explicado extraoficialmente, los vecinos de mi zona, una urbanización construida hace ya 7 años, dependemos de un mismo "cable" (si se lo puede llamar así) que usan todas las compañías que dan sus servicios aquí, que es muy viejo y poco potente como para abastecernos de banda ancha. Así que en vez de darle 20 Mg a un solo vecino, nos dan 1 Mg a cada uno, y sanseacabó.
Al principio, tendía a pensar que pasado el tiempo, alguna compañía tendría la decencia de mejorar las instalaciones, pero con el paso de los años esa esperanza se ha desvanecido. De la fibra óptica, ya ni hablar. Es cierto que vivo en una zona rural, y que las conexiones fuera de las grandes ciudades tienden a ser peor por razones bastante lógicas, pero para mí no es lo mismo vivir en un pueblo de 1000 habitantes a 4 horas de Teruel, que en uno de 8000 a apenas 20 Km de una capital de provincia de más de 400.000 habitantes. Que esto es Canarias por favor, con lo pequeños que somos con un cable largo nos da para toda la isla (dejad que me lo tome un poco a guasa, por favor).
Por eso, emulando al ya desaparecido programa de radio Ser Digital, haré un repaso por la velocidad de internet en mi entorno: El "Ciberdespacio".
Vamos a analizar mi velocidad. Mi velocidad de bajada es de 769 kbps (Kb/segundo). Teniendo en cuenta que tengo contratado hasta 1 Mb, no puedo decir que la compañía incumpla el contrato, pero la verdad es que aunque quiera, no puedo acceder a tarifas más pesadas, ni siquiera aunque quiera pagar por ellas.
La cruda realidad es que no hay infraestructuras.
Según los datos, España tuvo en 2013 entre 5,2 mbps 15 mbps, ocupando uno de los últimos puestos de la Unión Europea, teniendo también una de las mayores relaciones velocidad/precio de nuestro entorno.
Sin embargo, no todos son malas noticias. En el último año, el porcentaje de usuarios que navegan por encima de los 10 Mbps ha pasado del 5,09% al 13,79%. Sin embargo, estos datos de aumento de velocidad se limitan a las zonas urbanas, dejando de nuevo a las rurales al margen del desarrollo tecnológico.
Así que ya lo sabéis, si me veis poco por el blog es por culpa del... "Ciberdespacio".
Pues seguro que todo el mundo se ha enterado ya, pero Ediciones Babylon lo ha vuelto ha hacer, consiguiendo publicar dos obras claves en la homoerótica española.
Primero, como todo el mundo esperaba que pasaría, se acaba de publicar Juegos de Amor, el spin off de la aclamada Juegos de seducción, de la maestra Nut, que sigue pontificando con esta obra sobre cómo escribir homoerótica y hacerlo de una manera, no sólo apasionada, sino absolutamente elegante.
En Juegos de Amor, Nut sigue explorando ese Nueva York melancólico y lleno de jazz con el que ya nos deleitara en Juegos de seducción, a la vez que explora la delicada y compleja relación que se establece entre Morgan y Kato-san, tomando como punto de partida el final del libro que le precede.
Muchos ya hemos leído esta obra online, como pasó con Juegos de seducción, pero a los fans de Nut (y se los cuenta a puñados) se nos hace irresistible hacernos con el libro en papel, una cuidada edición de Babylon, con una preciosísima portada a cargo de la ilustradora Marta Nael, que capta un momento clave de la obra que cualquier lector puede reconocer.
Por otro lado, ediciones Babylon ha presentado también la última obra de Nisa Arce, probablemente la escritora canaria de homoerótica más reconocida, Las reglas del juego, cuyo tomo 1 ve la luz en formato papel, es un proyecto largamente deseado por su autora, cuya segunda parte está siendo publicado actualmente en Wattpad, igual que lo fue la primera parte. A pesar de poder seguir disfrutando de esta obra de manera libre y gratuita en la red, me parece interesante adquirirlo en su versión editada. En esta novela, Nisa aúna magistralmente sus dos grandes pasiones, el fútbol y los tíos buenos, relatándonos con su prosa sencilla y sosegada la historia de amor de dos futbolistas de élite en la cumbre de sus respectivas carreras. La portada, a cargo de Jorge Monreal, homenajea la ilustración de Laura Bartolomé que durante más de un año sirvió de portada primero al cómic del que Nisa fue guionista y Laura ilustradora, y más tarde a la propia novela en su versión online.
Mientras yo espero con impaciencia mi ejemplar de Juegos de amor, ya puedo toquetear con sumo gusto el de Las reglas del juego, que me acaba de llegar 😉
Os recomiendo encarecidamente estas dos obras, ¿qué opináis? ¿Las vais a comprar?