Saltar al contenido

El fandom de Juego de Tronos está dividido: mientras unos se desilusionan más con cada capítulo que pasa, otros parecen disfrutar a rabiar de esta temporada. Ambos bandos se atacan en Twitter, sobre todo en relación al cambio de Daenerys: muchos dicen que ya se veía venir mientras apoyan a pies juntillas a D&D, otros, los Daeneryliebers, a los que se acusa de ansiar un final Disney, miran horrorizados la pantalla a la vez que despotrican contra los creadores de la serie y amenazan con anegar el mundo en llamas. Si no estás al día de Juego de Tronos, no sé qué haces aquí. Si lo estás, quizás este artículo te ayude a entender qué es lo que está pasando.

Y es que ahora mismo no se habla de otra cosa en el fandom

Las discusiones entre los que claman por lo que consideran un bestial bajón en la calidad de la serie y los que quieren disfrutar esta última temporada sin mayores consideraciones son constantes. A los primeros se los acusa de no ser capaces de admitir los acontecimientos y de ser «malos fans», por justificar los terribles actos de Daenerys; a los segundos se les llama simples, por ser capaces de de conformarse con cualquier cosa que les pongan delante.

Daenerys comenta la última temporada de GoT

«¿Bajón de calidad?», dirán estos últimos. La dirección de la serie es estupenda (sobre todo de los capítulos 3 y 5 de esta temporada), las interpretaciones, la escenografía —salvo por el ya celebre café que no-era-del-Starbucks— o el vestuario están al mismo nivel que siempre. Hay además un montón de batallas, muertes —menos de las que algunos desearían— y giros de guion tan bestiales de esos a los que GoT nos tiene acostumbrados. «Si quieres un final feliz, vete a ver un musical», dirán, para acabar su argumentación. 

Pero es que de lo que hablamos es del guion

No de la trama, no de un final feliz, no de la incapacidad del espectador de aceptar el desenlace de una historia que lleva muchos años siguiendo, sino del guion. Un intangible que no se ve, ni se toca, ni se oye, pero que está detrás de cada decisión de vestuario o fotografía, tras cada plano, diálogo o escena. Del guion, y de su eficacia o ineficacia. Y aceptémoslo, la calidad del guion de GoT ya no es la que era. Y esa es una verdad que ni siquiera la magnífica cinematografía de la serie puede ocultar. 

Todos sabemos que es el guion el que dirige la trama, pero no porque algo esté escrito (y rodado e interpretado) significa que el espectador lo tenga que aceptar aun cuando los engranajes chirrían. El guion debe albergar coherencia, y debe preparar al espectador para lo que está a punto descubrir. Eso no parece estar ocurriendo en el desenlace de Juego de Tronos. Así que, ¿qué es lo que falla en el guion de GoT?

Diálogos

Parece lo más obvio para el espectador. Los diálogos de GoT solían ser gloriosos. Los habitantes de Poniente nos maravillaban con su labia e inteligencia, que parecían reflejar a su vez la inteligencia de los escritores que había detrás. Célebres eran, sobre todo los duelos dialécticos entre Meñique y Varys. Tyrion nos enseñó, allá por el capítulo 1x01 lo útil que resulta la apropiación del insulto, Igritte nos enamoró con su aparentemente simple «You know nothing, Jon Snow», Syrio Forel nos enseñó cómo debíamos responder al Dios de la Muerte (afamada referencia rescatada en el 8x03, para justificar que Arya se apropiara del arco de personaje de Jon, pero de eso hablaremos luego) y Melissandre nos recordaba una y otra vez que «la noche es oscura y alberga horrores». No es difícil recordar lo delicioso que resultaba escuchar diálogos sin fin en las elegantes estancias de La Fortaleza Roja, cuando los Lannister, los Tyrell o los Martell conspiraban unos a espaldas de los otros; las negociaciones de Catelyn Stark con los posibles aliados del Rey en el Norte; o las concurridas reuniones alrededor de un mapa de Poniente, mientras los generales planeaban sus próximos movimientos bélicos…

Ya nos parecía, allá por la temporada seis, que ciertos personajes perdían cierto interés, impresión que se reafirmó en la temporada siete y se afianzó notablemente en la ocho: Tyrion ya no nos enamora con su inagotable ingenio, sino que se limita a caer en lugares comunes, flagrantes errores de juicio y a insultar a Varys en relación a su falta de pene (una y otra vez). Meñique se dedicaba a vagar por Invernalia, como una sombra del que fue, comentando solo obviedades y cayendo víctima de su propio juego. Bronn solo quiere un castillo y Cersei solo quiere elefantes, y las escenas entre Jon y Daenerys nos parecen cursis, insulsas y aburridas, llegando provocar severos ataques de vergüenza ajena. Nunca más que ahora nos han parecido más lejanos los exquisitos complots políticos, venganzas y romances de Juego de Tronos. 

Verosimilitud

Una ficción puede ser fantasiosa, imaginativa, llena de locos giros argumentales o situaciones alocadas, pero nunca puede ser inverosímil. Todo lo que ocurre debe poder ser procesado adecuadamente por el lector/espectador y nunca (jamás de los jamases) debe animarle a decir «¡Menuda fantasmada!».

Hay quien dice que a una serie en la que hay hechiceros, dragones y muertos vivientes no se le puede pedir que sea realista. Pero no hay afirmación más falaz que esa: es sobre todo en este tipo de ficciones, las que desafían lo que el espectador cree real o no, en las que las técnicas de verosimilitud deben hacer mayor acto de presencia. La verosimilitud no tiene tanto que ver con la realidad como con la apariencia de realidad. Cada autor decide cuáles son las reglas que rigen su mundo y lo debe decidir y establecer desde un principio. Así en el mundo de Juego de Tronos ciertos eventos fantasiosos (como la existencia de dragones) están permitidos, pero por lo demás es un mundo regido por las mismas reglas que el nuestro (las leyes físicas o de la gravedad son las mismas que en el nuestro, por ejemplo). Por lo tanto, dentro del contexto de Juego de Tronos nos parece verosímil que existan los dragones, pero no que alguien tire una manzana al aire y esta caiga "hacia arriba". GoT ha dejado, por varias razones, de ser verosímil, y eso no tiene nada que ver con el elemento fantástico de la serie, sino con una falta de coherencia. 

Hay una multitud de ejemplos de esta falta de verosimilitud solo en esta temporada: que todos parezcan olvidarse acerca de la existencia de la Flota de Euron (punto confirmado por el propio Benioff); que Bronn sea capaz de colarse en Invernalia, charlar con los hermanos Lannister y salir por donde ha venido sin que nadie más se entere; que Tyrion le quite las cadenas a Jaime para liberarle y que este, por su cuenta, tenga que salir de la tienda, abandonar el campamento sin que nadie lo vea y entrar en una ciudad que está siendo sitiada (¡y que lo consiga!), que Arya y el Perro consigan también entrar en King's Landing horas antes de la batalla (¿quién puede creerse que se puede entrar en una ciudad amurallada que está siendo sitiada?), que Euron dispare tres veces a Rhaegal y que tres veces acierte, mientras que en la batalla de King's Landing se dispare mil veces a Drogon y no se acierte ni una vez, los múltiples Deux ex machina que pueblan todo el capítulo 8x03, por medio de los cuales muchos personajes son milagrosamente salvados justo antes de morir, que Arya ataque, desde arriba y sin que se nos explique de dónde sale, al Rey de la Noche…

Cabos sueltos

Me encanta la analogía que hace mi adorado FrikiDoctor (cirujano, guionista y friki supremo—echad un vistazo a su canal de YouTube si no lo habéis hecho ya) cuando explica que un guionista debe sembrar para poder recoger luego. Siguiendo la analogía, se podría decir que los guionistas de Juego de Tronos han pecado de intentar recoger sin haber sembrado antes, pero sobre todo, han sembrado mucho que no han querido recoger después. 

Una miríada de cabos sueltos quedan pendientes de respuesta en esta última temporada, y a falta de un solo capítulo ya podemos intuir que no los van a resolver. Algunos personajes han sido despachados literalmente para no tener que terminar sus tramas (casos de Gendry y Fantasma, por ejemplo). Esto echa por tierra el argumento de que no había trama para 10 capítulos en las dos últimas temporadas. Por ejemplo:

—¿Qué escuchó Varys en las llamas tras ser mutilado? Es un misterio que nunca se desvela.

—¿Por qué R'hllor resucita a Jon si no fue para que acabara con el Rey de la Noche? Si bien se nos desvela en la serie que el señor de la Luz resucitó una y otra vez a Beric para que salvara a Arya, aún no se nos ha desvelado la razón de la vuelta de Jon al mundo de los vivos. ¿Lo sabremos en el último capítulo?

—¿Quién era el príncipe —o la princesa— que fue prometido? En la serie nunca se nos nombra a Azor Ahai, tan solo la profecía del príncipe que fue prometido, paladín de R’hllor y motivación principal de Melissandre. Esta trama, de vital importancia hasta la temporada seis, fue abandonada bruscamente. 

—¿Cuál era el objetivo de que Cersei estuviera embarazada? GoT se caracterizaba por ser una ficción que no daba puntadas sin hilo, sin embargo, descubrimos en la temporada siete que Cersei estaba embarazada sin que esto tuviera un efecto real en la trama. Todo hubiera ocurrido virtualmente de la misma forma si ese embarazo nunca hubiera existido.

—La trama del banco de Hierro y la Compañía Dorada. Esta trama parece cerrada, pero en falso. Cersei se curró mucho que el banco de hierro la financiara para poder contratar a la Compañía Dorada, cosa que consiguió (a falta de un par de elefantes), pero ¿de qué le sirvió? De nuevo, nada hubiera cambiado para la soberana de Poniente de no haber conseguido este objetivo. ¿Para qué darle tantas vueltas a una trama que no tiene el menor impacto en el desenlace?

—Robert Arryn y la trama del Valle quedan, literalmente, en el aire. Muchas veces vimos a Sansa hablando (¿conspirando?) con Lord Royce en los primeros capítulos de esta temporada, pero ya parece muy tarde para que nos aclaren si realmente estaba pasando algo.

—¿Para qué viajó Jaime Lannister al norte, luchó en la batalla de Invernalia y se acostó con Brienne de Tarth, solo para volver finalmente al punto de partida? De nuevo, una trama desarrollada que no lleva a ninguna parte.

—Bran y sus habilidades. Primero, la capacidad profética de Bran podría haber ayudado en muchas ocasiones, pero los guionistas no lo quisieron hacer. Según el propio Isaac Hempstead-Wright, Bran le cuenta a Sansa la verdad sobre Meñique... en una escena que fue eliminada del montaje final de la séptima temporada. Podría también haber advertido a Jon sobre Daenerys, y de lo mala que se va a volver. Por otro lado, está su capacidad para wargear, capacidad totalmente infrautilizada desde la muerte de Hodor. Todos esperábamos que durante la batalla de Invernalia fuera a wargear algo importante para influir en el destino de la batalla. No lo hizo, y nadie nos aclara por qué no.

Arcos de personajes

Los arcos de personaje se han convertido de repente en un tema recurrente de conversación, sobre todo por parte de aquellos que intentan (intentamos) explicar qué hay de malo en la octava temporada, y en lo poco que tiene que ver con la incapacidad del espectador de aceptar los hechos que se le muestran si se muestran correctamente. Pero, ¿qué son los arcos de personaje?

Hablando en plata se podría decir que el arco de un personaje es la línea que define su evolución en la historia, el que le lleva desde el punto inicial A hasta el punto final B y que muestra el cambio en su situación, creencias, filiaciones o moralidad. Hay muchos tipos de arcos y muchos autores que defienden uno u otro tipo, pero simplifiquemos al decir que los arcos pueden ser ascendentes, cuando el personaje o sus circunstancias mejoran; descendentes, cuando se da lo contrario; o planos cuando hay pocos o ningún cambio en el personaje o sus características.

Hemos visto arcos de personaje muy complejos en Juego de Tronos, y esa es una de las cosas que siempre me ha gustado más de la saga, tanto literaria como televisiva. No hay más que pensar en la evolución de personajes como Sansa, Arya, El Perro, Jorah Mormont, Jaime Lannister o Theon Greyjoy para entender a qué me refiero. Sin embargo, la evolución de los personajes, sus arcos, deben estar dotados de coherencia y últimamente esa coherencia parece haber caído en picado.

Un ejemplo muy claro, ya citado más arriba, es el caso de Jon. Jon, renacido por la gracia del Señor de la Luz y por mediación de Melissandre parecía postularse muy claramente como paladín de R’hllor. Era muy lógico que fuera Jon quien acabara con el Rey de la Noche, y no solo por mantener la coherencia mitológica. Era también, desde el inicio de la serie, el personaje principal más involucrado con la lucha contra los caminantes blancos y el primero al que vemos acabar con un espectro, allá por la primera temporada. Tenía, además, fuertes razones personales para querer acabar con el Rey de la Noche, tras la derrota sufrida en Casa Austera. Incluso, hubiera sido más lógico que Daenerys acabara con el Rey de la Noche, teniendo también razones personales tras la pérdida de Viserion. Aquí, Arya hace una apropiación de arcos ajenos, al acabar con el Rey de la Noche sin ella tener ninguna vinculación con él. Sí, es inesperado y es espectacular, pero primar la espectacularidad sobre la coherencia no suele dar los mejores resultados.

El de Jaime es otro ejemplo de arco malogrado. Todo indicaba que el del Matarreyes sería un camino de la perdición (chico malo de Poniente, rompedor de juramentos y fornicador de hermanas reales) a la redención, mediante un via crucis a modo de aprisionamiento, mutilación y amistad con la no-caballero más honorable del continente. Cuando a finales de la séptima temporada abre los ojos finalmente con respecto a su hermana gemela y viaja al norte para unirse al equipo de “los buenos”, ese arco de redención parecía casi acabado… para acabar unos cuantos episodios más adelante, fanservice con Brienne mediante, en el punto de partida para morir junto a Cersei por ladrillazo, igual de enamorado de ella que siempre. Un sinsentido.

Sería muy fácil decir, como Daenerylieber que soy, que al arco de personaje de la Reina de Dragones le falta coherencia, aunque no creo que esto sea del todo cierto. En esta entrada del blog de Carlos Pérez Casas se describen los pasos necesarios para trasformar a un héroe en un villano, pasos que D&D parecen haber seguido al pie de la letra. Entonces, ¿por qué parece que el arco de Daenerys no funciona y somos incapaces de asimilar su cambio? 

Quizás la respuesta a esto es la premura con la que este arco inició su camino descendente. Muchos espectadores de la serie hacen ahora un análisis retrospectivo para hacernos ver las ocasiones en las que debimos ver que Daenerys iba a terminar tan loca como su padre, al decir cosas como que iba a conquistar el mundo con sus dragones y blablabla. De nuevo tengo que citar a FrikiDoctor y recordar que, como todo científico sabe, los estudios retrospectivos tienen un importante sesgo. Y la verdad es que los guionistas no nos han preparado para este giro, porque querían sorprendernos, primando de nuevo la espectacularidad sobre la coherencia. Si nos hubieran querido preparar para la caída a los infiernos de Daenerys Targaryen nos podrían hecho sentir alguna empatía por los Tarly, por ejemplo, en vez de mostrar al padre como un hombre inflexible y rígido y al hijo como un lelo. Sentimos por primera vez esas muertes como un hecho malvado por medio del dolor de Samwell Tarly, personaje al que sí que apreciamos, ya entrados en la temporada ocho. Aparte de ese par de comentarios sobre conquistas violentas dichos al vuelo por Daenerys, nunca vemos algo que nos haga dudar de ella. De hecho, el camino recorrido por la Reina Dragón hace que nos involucremos emocionalmente con ella de manera muy profunda, vinculación que no se puede deshacer en dos o tres episodios. Recordemos tan solo que el arco de redención de Theon (uno de los más completos de la serie) empezó allá por la temporada tres, y pasaron dos o tres temporadas completas antes de que realmente empatizáramos con él. Su redención acabó finalmente en el capítulo 8x03, al morir defendiendo a Bran. Se nos conceden veinte o treinta horas de metraje para poder confiar en Theon, pero apenas dos o tres para desvincularnos de Daenerys. Verla, de buenas a primeras, imprecando a Jon o matando civiles indiscriminadamente nos sumerge en una sensación de irrealidad, como si Emilia Clarke estuviera, de repente, interpretando a otro personaje. 

En definitiva, el guion de la octava temporada de Juego de Tronos ( y el de la séptima) está lleno de incongruencias, fallos, agujeros y lugares comunes, muy lejos del nivel que se espera de esta superproducción ampliamente financiada y del que mostraba solo unas temporadas atrás. Cuesta mucho pensar que la única razón de esta bajada en el nivel sea la falta de material en el que basarse (los libros de Martin se agotan al final de la quinta temporada), y sin embargo, esta parece ser la más plausible. Ahora solo queda ver, con cierto desinterés y sensación de trámite, el sexto capítulo de esta temporada, que será el último de una serie que ha caído en barrena. Que los Siete nos cojan confesados. 

1

Últimamente, todo el mundo parece ser un friki de algo: de los coches, de los ordenadores, de las series, de los gatos..., unos y otros se definen como frikis a sí mismos (o a sus amigos) tan alegremente.

Si lo pensamos, no es tan difícil que algo así ocurra, al fin y al cabo, en el español (y en España) la palabra friki tiene muchos significados, pero una de ellas hace referencia a una especie muy concreta de seres humanos (aquellos que en USA son conocidos como geeks). ¿Quiénes son estos extraños seres?

Si buscamos la respuesta en la RAE obtenemos en la tercera de las acepciones de la palabra en cuestión una definición del friki como alguien que practica desmesurada y obsesivamente una afición. Aunque no desacertada, sí que es insuficiente para diferenciar a a aquellos que celebran su día grande el 25 de mayo y a los que sencillamente son unos grandes aficionados a la alfarería. Si acudimos a la Wikipedia, vemos que un friki (o friqui) es aquel cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales. Y luego, quizás para diferenciar al friki de cualquier persona sencillamente extravagante, añade: "Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo o cultura friki".

Quizás sea la definición de la cultura friki lo que realmente nos explique de qué hablamos en realidad: generalmente, el ámbito frikoso se circunscribe a aquellos aspectos culturales considerados como minoritarios, marginales, o simplemente demasiado pueriles para que se entienda socialmente que un adulto sea aficionado a ellos: películas y libros de fantasía o ciencia-ficción, el anime y los cómics de cualquier género, los videojuegos, la informática o los juegos de rol y/o de mesa y estrategia.

Hace 15 ó 20 años ese pobre friki era una especie en peligro: se ocultaba en las sombras, se camuflaba en sociedad y sólo mostraba sus verdaderos intereses cuando se encontraba entre sus semejantes. Se reunía con otros frikis en jornadas de rol, tiendas de cómics, convenciones de cine fantástico o de terror, salones del manga y facultades de informática de toda España. Esa era la época de los "asesinos del rol", de la primera PlayStation y prácticamente el único superhéroe cinematográfico que se tenía como referencia era el kitsch y algo ya lejano Batman de Tim Burton y el más kitsch además de terrible de Joel Schumacher. Tolkien era un desconocido para el gran público, Game of Thrones aún no había sido traducido al español y lo que más lo petaba era "Vampiro: la mascarada". En aquellos tiempos, la palabra friki se usaba casi siempre en tono despectivo y, con una acepción cercana a la del Freak original, más para referirse a los fenómenos televisivos que salían en lates show como Crónicas marcianas que a los inofensivos aficionados a D&D o a las publicaciones de Marvel.

En los albores del siglo XXI la cosa empezó a cambiar. Los frikis se arremolinaban (nos arremolinábamos) en manadas y a plena vista, a veces luciendo elaborados cosplays, en los estrenos de las sagas de Star Wars, los X-men de Singer, el Spiderman de Raimi o El señor de los anillos. Se empezó a normalizar que los niños criados en los 80 con los primeros videojuegos siguieran (siguiéramos) jugando a las maquinitas bien entrada la veintena (y la treintena), empezaron a proliferar salones del cómic y/o manga y/o videojuegos por toda España, y el cine de superhéroes se convirtió en un género por sí mismo. El posterior éxito de ficciones televisivas de género como The walking deadGame of Thrones o la comeda The big bang theory (que es un alegato de amor a la cultura friki y todos sus integrantes) ayudaron no solo a la normalización sino también a la proliferación del friki. El friki ya no se ocultaba: salía a la calle con su camiseta del Capitán América o lucía con orgullo en su sala de estar su colección de Warhammer.

Ahora, algunos aspectos de la cultura friki están tan integrados en la cultura de masas que todo el mundo sabe qué es el Anillo Único, quién es Tyrion Lannister o para qué quería Thanos chasquear los dedos, y cualquier fan de GoT se autoproclama como friki sin ningún tipo de pudor. Eso puede hacer que el friki "tradicional" se sienta desplazado ante una masa ingente de personas que se autoproclama como tal por consumir productos al que hace 20 años ningún adulto biempensante le hubiera dedicado un segundo vistazo. Si bien es cierto que no hay solo un buen modo de ser un friki y que hay tantos tipos de frikis como frikis hay, ahí va la guía definitiva de...

Sé un fanático de lo tuyo:

Que sí. Que has visto todos y cada uno de los capítulos de GoT, varias veces y en maratón. Que sabes diferenciar a los Lannister (los malos) de los Stark (los buenos) y que tu personaje favorito es Arya. Felicidades, eres un fan de la serie. Fin de la historia.
Para ser un friki no basta con ser tan solo un fan. El friki de GoT (o cualquier otra serie o saga de películas) es un experto: no solo la ve, la analiza; no se conforma con los capítulos, sino que absorve todo el contenido extra que exista: se ve los tráilers antes que nadie, lee las noticias relacionadas, sigue a las webs específicas, se mete en foros para ver imágenes del rodaje e intercambia teorías acerca de los personajes y la trama...  Y sobre todo: un friki no se queda en la serie, sino que se devora los libros (y probablemente ya lo hacía antes de que la serie se estrenara), lo que nos lleva al siguiente punto.

Léete el libro (y disfrútalo):

Un auténtico friki siempre acude a las fuentes originales. No importa lo mucho o lo poco que te gusten las películas de Peter Jackson, si eres un auténtico tolkiendili no te has contentando con verlas y criticarlas, sino que conoces los libros al dedillo, te has leído el Silmarillion, Los hijos de Húrin y sabes perfectamente quién es David Day. Los auténticos potterheads han devorado toda la saga literaria de J.K. Rowling, incluso los libros derivados como Los cuentos de Beedle el Bardo o Animales fantásticos y donde encontrarlos. Un fan de los superhéroes ya se ha leído todos los comics habidos y por haber, le explica a sus amigos las escenas finales de las pelis de Marvel y el adecuado orden de visionado de las mismas, o diserta infatigablemente sobre las diferencias entre el Batman clásico y el de Frank Miller. Y aunque la película (o la serie o el videojuego) en cuestión sea una obra basada en un guión original, si eres un auténtico friki tampoco te librarás de leer cualquier obra derivada, como sabe cualquier súper fan de Star Wars y su universo expandido.

Ve la versión original:

Cualquiera que vea The big bang theory en versión doblada al castellano se pierde los célebres Bazingas de Sheldon y el hilarante acento hindú de Koothrappali. Por supuesto que la puedes ver doblada, pero si eres un auténtico friki no lo harás. Tampoco llamarás Nieve a los bastardos del norte de Westeros, sino Snow, y sabrás perfectamente que Bolsón no es más que una buena traducción al castellano del original Baggins. Como friki y puto experto de lo tuyo que eres, no te preocupará lo más mínimo pecar de pedante al afirmar con petulancia supina que las versiones dobladas son, técnicamente, caca. Da igual que la ficción en cuestión sea en inglés, checo, coreano o japonés (sobre todo si es en japonés) la verás en su versión original, lo que de paso te ayudará a aprenderte una multitud inacabable de citas y expresiones en otros idiomas que te serán completamente inútiles en la vida real pero altamente amortizables en el mundo friki. Si ya el idioma en cuestión del que pillas algo es inventado (como el Quenya, el Klingon o el Dothraki) te convertirás de manera automática en el Fucking Master of the Universe.

Colecciona cosas:

Da igual si eres un geek o un gamer, si eres un trekkie o un otaku, seguro que hay algo que quieres coleccionar: los DVD's, mangas y Myth Cloth de Saint Seiya; cada consola de Nintendo desde la primera GameBoy, todos las películas de Estudio Ghibli o los Funko Pop de Harry Potter. El coleccionismo no solo es una tendencia natural en ti, sino que también te ofrece la oportunidad de exponer al mundo (y hacerlo muy claramente) cuál es tu área de especialización. Por supuesto, como buen friki puedes poseer tantas colecciones como áreas de especialización tengas, combinando en una misma habitación action figures de Superman con las novelas completas de Los Reinos Olvidados, varias ediciones del Señor de los Anillos en el mismo estante que las obras completas de CLAMP o una caja llena de dados de rol de todos los colores y patrones imaginables junto a los DVD's de la serie Buffy, Cazavampiros. Todo vale.

Haz cosplay (y hazlo en público):

¿Qué mejor manera hay de expresar tu completa admiración por Naruto que querer ser como él y dejar que el mundo lo sepa? Pasearte por tu ciudad con motivo de algún salón del cómic o los videojuegos a lo Solid Snake o llevando una Death Note bajo el brazo, o desempolvar tu túnica de Jedi Master para el estreno anual de la nueva de Star Wars es lo más in en el mundo friki. Para un triunfo total, combínalo con desvergüenza, una inmersión total en el papel y disposición para sacarte todas las fotos que te pidan. Triunfarás.

Ahora, sal al mundo y conviértete en el mejor friki que puedas ser.

GuardarGuardar

1

Hoy me ha pasado una cosa muy curiosa. En el contexto de una conversión casual en el trabajo salió a relucir que a mí me gusta (y mucho) The Walking Dead, y una de las personas presentes, una chica muy joven y muy maja, tras confesar que ella también era muy fan de la serie, me dice: "Pues vaya, no te pega". Yo me sentí terriblemente ofendida, porque sé que con ese comentario me quería decir que por mi aspecto y mi manera de ser me pega más ver series de "chicas", así que le respondí: "Es que tú no me conoces" y añadí (solo para chincharle) "Además, a ti tampoco te pega". Para mi tremenda sorpresa, ella me contestó con un "No te creas, que soy un poco frikie".
Yo con muchas ganas de descubrir a un nuevo frikie en el mundo, le pregunté que a que tipo de frikismo se refería, y no me supo contestar otra cosa más que que le gustaba también Juego de Tronos (la serie),así que me decidí, no solo a determinar qué tipo de friki era, sino también a poner a prueba su frikismo con un (sencillo) cuestionario que improvisé sobre la marcha. No supo contestar a una sola pregunta.
Comparto ahora este test para ver si a) es (como ella decía) demasiado difícil; y b) determinar el número de frikis (y su nivel) que tengo a mi alrededor.  Así que, ahí va:
1) Quién es Masami Kurumada?
2) En qué año se editó Dragones y Mazmorras?
3) Quién es Drizzt Do'Urden?
4) De dónde procede el Sr. Spock?
5) Qué es un padawan?
6) Quién formuló las tres tres leyes de la robótica?
7) Qué conjuro usarías para desarmar a alguien en un combate de varitas mágicas?
8) Quién es Stan Lee?
9) De qué libro es Faramir?
10) Entiendes todos los chistes de The Big Bang Theory?
Y eso es todo, qué os ha parecido? Cuántas habéis acertado?

Así que como otros años he hecho en este Blog, os dejo con mi particular Manifiesto Friki:

Hoy, 25 de mayo se celebra el día del orgullo friki, como conmemoración al estreno del capítulo IV de la saga StarWars, la peli friki por excelencia. 
¿Qué somos los frikis? Pues según nuestra amada Wikipedia: Friki friqui (del inglés Freak, extraño, extravagante, estrafalario, fanático), es un término coloquial, peyorativo en algunos casos, recientemente aceptado por la Real Academia Española, usado para referirse al individuo de apariencia o comportamiento inusual, que se muestra interesado u obsesionado en un tema muy específico del que se considera fanático. Estos temas, conocidos como cultura friki, suelen estar centrados en la ciencia ficción, la fantasía, el manga, el anime, los videojuegos, los cómics y la informática.

Así que ya sabéis: los trekkies y jedis (los reconocerás porque se despiden diciendo: "que la fuerza te acompañe"), los tolkiendilis o cualquier otro que sepa hablar/ reconocer una lengua que ninguna población haya hablado nunca fuera de la Tierra Media, los que se lean los tochos de George R.R Martin y se rían con Terry Pratchet, los que sepan qué tienen en común Drizzt Do'Urden, Elric de Melniboné y Geralt de Rivia. Los fans de los superhérores y que lleven gayumbos con la "S" de Superman. Los otakus, las fujoshis y todo el que pueda decir palabritas en japonés porque "las aprendí viendo anime en VOS". Los que sepan en qué cruzada se desarrolla Assassin's Creed, y como se llama los protagosnistas de Metal Gear o en qué videojuego está basada la película "En el nombre del rey". Los geeks (y prácticamente todo aquel que sepa que un condensador de fluzo no es parte de un pc normalito) y sobretodo, los fundadores de Frikipedia, que deberían tener un día para ellos solitos. TODOS podéis regodearos, porque sóis unos frikis y estáis invitados. ¡¡¡Felicidades!!! Hoy es nuestro día y tenemos que demostrarle al mundo lo aburrido que sería sin nosotros. 
Os quiero tanto, joder! (snif...) 

2

Con este manido meme se me ocurrió a mí anteayer ir avisando a los atedeístas en la página oficial de mi novela que el segundo volumen "se acerca" (XDD). Aún desconozco la fecha de lanzamiento (para ruegos y preguntas, dirigirse a Ediciones Babylon) pero sé (espero) que será en breve.
Mientras tanto, y para ir caldeando el ambiente, mis queridísimos atedeístas han ido creando sus propios memes para pedir la publicación del segundo volumen. No tienen desperdicio. Aquí os los dejo.

A colación  de este último meme, os garantizo que la respuesta (en mi humilde opinión) es que sí. Incluso puede que hasta sea mejor. Ahí va, en primicia, un adelanto de la misma

Esto es algo de lo que nunca he hablado en este blog, pero sí, yo soy una de esas chicas que nunca

salen de casa sin maquillar, y tengo fama de estar siempre "perfecta", razón por la cual mis amigas me admirar y se burlan de mí, a partes iguales.

Es verdad que quizás yo tengo cierta facilidad natural para los potingues, que le pongo mucho interés

y que tengo debilidad por la cosmética de gama media-alta, pero lo que a mucha gente le cuesta creer es que yo aprendí a maquillarme viendo tutoriales en el YouTube. En ellos aprendí a usar los pinceles correctamente, a ponerme pestañas postizas, a elegir una correcta base de maquillaje, a imitar looks de revistas y a experimentar con mi propio rostro de una manera súper divertida.

Así que, como mucha gente me pregunta, voy a hacer una lista de mis gurús de maquillaje preferidas en la red, esas mujeres que me han enseñado todo (o casi todo) lo que sé sobre maquillaje. Vamos allá.
La primera a la que conocí, y una de mis favoritas sin ninguna duda, es Cristina, la mexicana que lleva el exitoso canal de MyMakeupCorner. Es una chica muy guapa, súper simpática, que sin ser maquilladora profesional (al menos creo que no lo era cuando empezó, no sé ahora) tiene un arte que no se lo quita nadie. Tiene vídeos con técnicas básicas de maquillaje (como aplicar maquillaje o corrector, como iluminar y definir el rostro, como aplicar pestañas postizas, como dibujar el eyeliner, etc) mezclados con vídeos en los que reproduce looks copiados a famosas o de su invención.
Aquí os pongo uno de sus últimos vídeos, con un look que me fascinó. 
La segunda en esta lista, y otra de mis favoritas en Michelle Phan. Esta guapísima y jovencísima
maquilladora de origen asiático hace unos vídeos súper profesionales, con música muy interesante (audios en inglés). En su canal se combinan vídeos de maquillaje convencional con otros en los que hace maquillaje artístico, caracterizaciones o para eventos especiales (fiestas de disfraces, Halloween, etc). También hace tutoriales de peluquería, sobre cómo elegir los colores que nos quedan mejor, o cómo hacer mejores selfies (este último video es imprescindible en mi vida, como saben todos los que me siguen en Instagram XDDD). Os dejo con uno de sus vídeos de caracterizaciones. Muy, muy divertido.
Nuestra tercera chica, y la primera y única española de esta lista, es  Noemí, la creadora del canal ConTolStyle. El canal de esta chica es súper completo. Hace vídeos de maquillaje , peinados y peluquería, consejos sobre moda y estilo, cosmética casera, trucos y reseñas de productos cosméticos. Vamos, una joyita. Si encima os digo que la chica es monísima y majísima, pues ya estáis tardando en visitar su canal. Recientemente, ha tenido que deshabilitar los comentarios en sus vídeos por insultos y acoso. Una vergüenza. Le mando todo mi apoyo desde aquí y os dejo con uno de sus vídeos antiguos, en los que explica un Smokey eyes súper sencillo.
La cuarta es Julia Graf (antes Miss Chievous), una alemana que hace vídeos de maquillaje con audios
en inglés y/o alemán. Tiene looks súper interesantes, y es una especialista en el maquillaje de ojos y la aplicación de sombras. 
Os dejo con mi video favorito de esta chica, tiene el audio en alemán, y no entiendo nada de lo que dice, pero este es mi Smokey eyes favorito en el mundo mundial y uno de mis looks de cabecera para salir de noche. Gracias Julia.
La quinta de la lista es la americana Tiffany, creadora del canal MakeupByTiffany (audios en inglés). Este canal está especializado casi en su mayoría en looks de maquillaje de diario y de noche. Tiene algún look inspirado en celebritys y también alguno sobre estilo, moda o peluquería. Es un poco pija, y tiene la irritante manía de enseñarnos su vida perfecta, su casa perfecta, su perro perfecto y su marido perfecto. Pero se lo perdonamos porque hace tutoriales muy monos. Os dejo con uno de sus vídeos que más me gustan, un Double winged eye liner que es súper favorecedor.

Por último, os dejo con un canal especializado en maquillaje artístico y caracterizaciones, llevado por una américo-asiática espectacularmente guapa. Promise, que así se llama la artista detrás del canal Dope2111, viene a ser cuñada de la ya mentada Michelle Phan, y tiene un arte increíble para transformarse a sí misma en quien ella quiera ser, desde Angeline Jolie hasta Scarlett Johansonn, de Pocahontas a Ariel, de Miley Cirus a Neytiri de Avatar. Que no me creéis? Id a su canal y comprobadlo vosotros mismos.
WebRep
currentVote
noRating
noWeight

La librería Sueños de Papel, de Las Palmas de Gran Canaria organiza este mes charlas para conmemorar el mes del amor.
Inauguraremos la semana de charlas Nisa Arce y servidora, con una ponencia titulada: "La literatura homoerótica en Canarias, ¿existe?" (eso esperamos desmostrar XDD) este viernes día 8 a las 19.00 h. No sé muy bien de qué vamos a hablar o cómo saldrá esto (seguramente frikearemos hasta morir de risa y poco más) pero si estás por LPGC estos días y te apetece ir a vernos (y reírte de lo frikis que somos) puedes pasarte por allí.
Habrá otras actividades en la librería este mes (un recital de poesía y una charla sobre literatura "hetero"erótica). Más información en el cartel y en la página de la librería.

Seguimos con el repaso del año 2012, revisando el segundo semestre.
 Julio 2012:
Este mes estuvo marcado desde el comienzo por el anuncio de nuevos recortes por parte del gobierno para ahorrar 65.000 millones de euros: subida brutal del IVA (impuestos indirectos), reducción de las prestaciones por desempleo, supresión de la paga extra de Navidad para los empleados públicos, disminución de días libres, fin de la deducción por la compra de vivienda, etc. Las protestas no se hacen esperar, y se convocan manifestaciones por toda España el 19 de julio, habiendo multitud de voces que piden incluso una nueva Huelga general. El otro escándalo político del mes, quizás a modo de cortina de humo para que no habláramos tanto de recortes, fueron las declaraciones del ministro Gallardón, anunciando que cambiaría la Ley del Aborto
Yo por mi parte, intentaba superar mi bloqueo, y junto a mis amigas Arsénico y Nisa Arce, dimos por concluido el blog "Across the street" al que ninguna de nosotras teniamos tiempo de atender. 
Volví a cortarme el pelo y finalmente, el dia 21, publiqué el capítulo 32 de ATDS, rompiendo así mi mala racha, y empecé a publicar la novela en Wattpad. 
El chiste gráfico del mes, solo apto para frikosos.

La pifia del mes para Gallardón, cortina de humo o no, se lo merece

Agosto 2012:
Este mes fue bastante tranquilito. A principios de mes y a instancias de Raveus, cree la página de "A través del sexo" en Facebook, no muy consciente del éxito que iba a tener (superando los 200 seguidores en su primer mes). Pocos días más tarde, publiqué el capítulo y luego me dediqué a vivir la vida, dando unas vueltas por mi isla, ¿lo recordais?
 El chiste gráfico del mes no tiene desperdicio:

La pifia del mes, la restauración del Ecce Homo. Ahora que lo pienso, esto también podía haber servido como chiste gráfico, no?

Septiembre:
La tensión social se acrecentaba al entrar en vigor las medidas de recortes aprobadas por el gobierno el pasado mes de julio y al conocerse las nuevas tasas judiciales que pretende imponer nuestro flamante ministro de Justicia, pero la cosa no pasó a mayores, de hecho, la mayor crisis del mes se produjo porque ¡mi madre se hizo una cuenta de facebook!!
Me reincoporé a mi puesto de trabajo (suerte que por aquel entonces no tenían cinco millones y pico de españoles), publiqué el capítulo 34 de ATDS y dejé que los lectores de mi novela me hicieran una entrevista (¡Qué majetes!) a la vez que sorteaba como mejor podía la vergüenza extrema que me daba el saber que mi madre estaba leyendo mi novela...
Los amantes del Nueva York más sexy (y no, no me refiero a Carrie Bradshaw y compañía) tuvimos la buena noticia de descubrir que se publicaba (por fin!) la sexta y última parte de "Juegos de amor", el spin off de Juegos de seducción. 
El chiste gráfico de ese mes, que tiene cierta continuidad con el del mes anterior, es en mi opinión el mejor de todo el año. Allá va.

La pifia del mes, para la subida del IVA

Octubre 2012:
El escándalo político del mes viene marcado por el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado 2013, que el ministro Montoro califica como "los más sociales de la Democracia" lo que no puede estar más lejos de la verdad. Una lluvia de críticas cae sobre él y sobre el gobierno, y el hashtag #HolaDictadura se impone en Twitter.
Por mi parte, yo publicaba el capítulo 35 de ATDS,  hice mi primer pan con masa madre, enganché a mi mejor amigo a "Death Note" y a Arsénico a ATDS, se escribió el primer fanfic de ATDS por @Wartful y recibí por parte de Hendelie un regalo que merece ser el chiste gráfico del mes.

Fanfic por Wartful:
"David se fijó en el chico de las paletas separadas. "Humm", se dijo. Deslizó la vista hacia abajo, bajó por su torso desnudo. Recién salidito de la ducha, el chico ganaba mucho, pensó. Bajo la toalla un cuerpo tomó forma, haciendo que el flojo nudo que la sujetaba a la grácil cadera se soltase. -Ploff-. David se relamió y exprimió su ingenio al máximo: - Veo que estás armado, pero... ¿eres peligroso? Pablo repuso: Compruébalo..." 

La pifia del mes, para los presupuesto, claro.

Noviembre 2012:

El temporal cayendo sobre Las Palmas de Gran Canaria

El ambiente social se caldea tanto por los recortes, los presupuestos de 2013, la reforma laboral (cuyas consecuencias empiezan a ser notorias), la privatización de la sanidad, el aumento del paro y blablabla, que el 14N será convocada la segunda Huelga General contra el gobierno de Mariano Rajoy y sus medidas.
Aquí, en Canarias, empezamos el mes con un temporal que se abatió sobre la isla como una maldición faraónica. Anonymous prometió el apocalipsis de Facebook para el 5 de noviembre, cosa que al final no sucedió, y yo publiqué el capítulo 36 de ATDS.
En medio de toda esa tormenta social y climatológica yo me cargué como una gilipollas la pantalla de mi pc, dejándolo caer accidentalmente al suelo. Que alguien me mate, por favor.
El chiste gráfico del mes, para el genial Morgan. Con el cabreo que tenía yo encima con mi BlackBerry...

La pifia del mes, para mí misma :S Corramos un tupido velo...

Diciembre del 2012:
Con el apocalipsis a la vuelta de la esquina, los españolitos de bien nos aprestamos a celebrar la Navidad sin paga extra, ni nada. Total, para qué la queremos si se va a acabar el mundo?
Yo me dediqué a publicar mi capítulo de rigor (el 36), a presumir porque Arsénico escribió una entrada en su blog para hablar de ATDS, a jubilar mi BB en favor de un flamante iPhone5 (aun a sabiendas de que necesitaba más urgentemente un portátil), y a celebrar el día 21 "El Cumpleaños del Fin del Mundo" con la mejor familia y amigos que uno pueda desear.

Yo con mi flamante portavelas hecha por mi amigo Iván el cocinero...

...de galleta y caramelo!! Como la casita de Hansel y Gretel
Tarta de cumpleaños hecha por mi Onee-chan, la mejor tarta de mi vida!

El chiste del mes de nuevo para Hendelie, pero esta vez no es un chiste gráfico, sino la letra de la canción de la popular serie "David el gnomo" atedeizada y convertida en "David el moñas". Os recomiendo reproducir el video mientras leeis la letra de la canción. ¡No tiene desperdicio!!

DAVID EL MOÑAS

Soy un moñas
y aquí en mi casa soy feliz
en un pisazo vivo yo
euribor a mi…
Soy un moñas
y simplemente con mirar
tu capacidad anal
podré adivinar
Soy
siete veces más rico que tú
y un ligón
y en el Sodoma hago furooor
Soy un moñas
y arrastro traumas sin cesar
inseguridades mil
y cisma familiaaaar
Soy un moñas
aunque parezca algo cabrón
si me quieres conocer
verás como no…
(o al menos no siempre… ¡Yo lo intento! >_< )
Si me quieres "sólo como amigo"
yo me pongo que no veas,
soy controlador e hiriente
porque me tengo que reafirmar,
culo veo culo quiero,
si me ignoras me enamoro.
No soy contradictorio...
¡soy un tío normal!
Soy
siete veces más rico que tú
y un ligón
y en el Sodoma hago fuuuuuroooor
Soy un moñas
que sólo necesita amor
y ya puestos a elegir...
el de Noah, mejor.
Soy un moñas
un padre viudo y triunfador
mira pa' lo que he quedao…
¡yo era un follador!
Soy
siete veces más rico que tú
y maricón
ególatra y manipuuulaaadooor
Soy
siete veces más rico que tú
y por favor
de esto que no se entere… ¡Ni dios!
[voz en off]
¡Pero ni dios, ¿eh?! ¡Ni dios!
¡Estoy protegido por el juramento hipocrático!
¿Y por qué me miras así?
¿Qué pasa? ¿Tengo monos en la cara?
¿Tú que eres, un médico o un cotilla?
¿Que no me ponga a la defensiva?
¡No me estoy poniendo a la defensiva!...

 La novedad editorial del mes para los amantes de la homoerótica vino marcado por la publicación por parte de ediciones Babylon de "Su pecado fue la envidia" de Aurora Seldon. También nos alegramos enormemente de la publicación en Amazon de "Fuego y Acero" de Third Kind.

La pifia del mes?? Y aún lo preguntais? El fallido apocalipsis, claro, con la falta que nos hacía un buen apocalipsis...

Este ha sido mi repaso del 2012, pero han pasado muchas otras cosas! Crees que me olvido de algo importante?

Emulando a esa función tan cuquimoi del Facebook que te permite hacer un repaso a tu actividad del 2012 en la red social, me he dispuesto a hacer una retrospectiva de lo que ha sido mi vida internaútica en el último año.
Enero 2012:
El FBI te advierte...

Empezamos el año con un mes muy cargadito. Estábamos estrenando nuevo presidente (Mariano Rajoy había sido investido como presidente del gobierno a finales del diciembre de 2011) y en seguida nos vimos luchando contra la Ley Sinde y la infame Ley S.O.P.A, ambas burdos intentos de controlar la red y sus contenidos amparándose en la excusa de la piratería y los derechos de autor. El día 18 se produjo el "apagón" de la red, en la que colaboraron páginas tan importantes como Wikipedia y este blog, entre otros (XDD). Mientras que en España, la ahora rebautizada como ley Sinde-Wert entraría finalmente en vigor el 1 de marzo, en EEUU se produjo la "congelación del proyecto" hasta alcanzar mayor consenso en el Congreso. Sin embargo, un par de días más tarde, el 20 de enero, se produjo la sorprendente detención de Kim Dotcom, el atípico y extravagante creador de Megaupload, acusado de varios delitos. La página fue clausurada, todos sus archivos fueron "embargados" y aquellos clientes que habían pagado cuentas Premium para almacenar archivos en la página (incumplieran leyes de derecho de autor o no) se quedaron sin sus archivos y sin su dinero. Desde entonces, cuando uno intentaba acceder a la página, aparecía esta ya conocidísima advertencia del FBI.

Por aquella época, yo acababa de publicar el capítulo 26 de ATDS, presenté por primera vez la portada de la novela, hecha a partir del maravilloso dibujo de Noah y el David de Miguel Ángel por Mameshibaachan y publiqué "La moneda de plata" mi último relato hasta la fecha. En lo personal, había empezado el año rozando los 200 seguidores en Twitter, y presumiendo de corte de pelo y tatuaje nuevo. Poco sabía yo que mi escalada hacia el pelo corto no había hecho más que empezar...
Como novedad editorial para los amantes de la homoerótica, tuvimos ¡por fin! en eBook de Juegos de Seducción de Nut, justo a tiempo para estrenar mi nuevo eReader.
El mejor chiste gráfico que vi ese mes, por una servidora a partir de otro que encontré de muy mal gusto.
Original
Versión fujoshi by Nayra 😛
La pifia del mes la protagonizaba la modelo y presentadora Remedios Cervantes, con el ya célebre: "¡¡NO!! ¡¡EL AZÚCAR!!" Así o más tonta?
Febrero 2012:
Ese mes se organizaron nuevas protestas ciudadanas en contra de la pésima Reforma Laboral y el rescate a los bancos con dinero público.
Fue ese el mes en el que empezó la fiebre por el juego "Apalabrados", al que todo el mundo jugaba menos yo, porque no existía esa app para BlackBerry ¬¬, y publiqué el capítulo 27 de ATDS, que fue el primero en tener esos "adelantos" que tanto os gustan XDD.
El chiste gráfico del mes, un combate entre los vampiros "de toda la vida" y los de última generación. Me la parto.
Uno, dos, tres puñetazos!

La pifia del mes, sin ninguna duda, para la citada Reforma Laboral.

Marzo 2012:
Empieza el "Marzo Negro" operación de Anynomuos para quejarse en contra del cierre de Megaupload, a la vez que siguen las protestas por la reforma laboral. Se difunde un cortometraje "Pecera" reivindicativo y crítico con la política laboral. A finales de mes, el 29, daría lugar la primera Huelga General contra el gobierno de Rajoy y su infame Reforma Laboral.
Yo publiqué los capítulos 28 y 29 (recordais cuando escribía dos capítulos al mes? Ainss, qué tiempos). Mientras que el ex-ídolo juvenil, Kirk Cameron, se rebelaba como un activista contra el matrimonio gay.
También fue ese el mes en el que se lanzó aquella horrorosa campaña de Loewe protagonizada por los pijos más reclacitrantes que los directores de cásting de aquella campaña pudieron encontrar. Lo único bueno de aquellos anuncios fue la multitud de parodias que se hicieron y difundieron en redes sociales. La pifia del mes, definitivamente. Para muestra, un botón.
El chiste gráfico del mes es para las amantes del Drarry, pero ¡qué coño! me reí lo que no está escrito.
Abril 2012: 
Sexy sexy...
La protesta social de este mes estuvo marcada por el anuncio del gobierno español de las reformas legales que vendrían a criminalizar las protestas ciudadanas, a un mes del aniversario del movimiento social 15M. También fue ese el mes en que descubrí el webcómic Starfighter de HamletMachine, un comic yaoi de ciencia-ficción, sexy, pero sexy sexy...
Frapiccino y ATDS, qué más se le puede pedir a la vida?

Publiqué el capítulo 30 de ATDS a la vez que descubrí que en un Starbucks en algún lugar de Lima, Perú, un grupo de "atedeístas" (como ellas mismas se hacen llamar) se reúne para leer en grupo las actualizaciones de mi novela *______*, que Daniela Osorio y Cia amenazaban con suicidios masivos cada vez que me retrasaba al actualizar y que @Lyra_nude hacía cálculos matemáticos para averiguar cuántos cuernos se llevaría la desafortunada Lorea. Tomadlo como el chiste gráfico del mes.

Mayo 2012:
Estalla el escándalo de "Bankia". Apenas tres meses tras el Decreto del gobierno para la regulación del Sistema Financiero, dimite Rodrigo Rato, el presidente de dicha entidad. Pocos días después de haber declarado que: "Estamos en una situación de mucha robustez desde el punto de vista de solvencia y también desde el punto de vista de liquidez"  se descubre que la entidad necesitaba una inyección de dinero del FROB de hasta 10.000 millones de euros. Dos días más tarde, el gobieno se hace con el control de Bankia al nacionalizar el Banco Financiero de Ahorros, matriz de Bankia. Se desvela así la pésima gestión de la entidad y empiezan movilizaciones sociales para pedir que los culpables carguen con las consecuencias. Para finales del mes, la suma del dinero necesario para el rescate de Bankia supera los 23.500 millones de euros.
Al mismo tiempo, Bruselas presiona para que se hagan nuevos recortes para garantizar el objetivo de déficit de 2012. El gobierno responde recortando 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación, encima de lo ya recortado en los presupuestos generales del estado. Lo que nos faltaba en medio del aniversario del movimiento 15M.
Yo por mi parte, publico el capítulo 31 de ATDS, el último en dos largos meses por culpa de un puto bloqueo. Tendría el hundimiento de Bankia algo que ver con eso? La pifia del mes.

Junio 2012:
Junio fue un mes relativamente tranquilo, marcado por el anuncio de un rescate a la banca española de hasta 100.00 millones de euros, al que casi nadie le dio la importancia que tenía (he puesto los enlaces a tres interesantes artículos de la época que lo redimensionaba justamente).
Yo, en mitad de un largo periodo de sequía creativa, me dediqué a la horticultura, hobbie que aún "cultivo" jeje, y volví a cortarme el pelo.

El chiste gráfico del mes. Definitivamente, me uniré a la guardia de la noche

Hay quien piensa que mañana podría ser el fin del mundo, quizás a causa de una (probablemente) mal entendida profecía Maya acerca del final de su calendiario. No voy a entrar en debates acerca de si mañana empieza un nuevo ciclo astronómico, o si tal alineación planetaria va a traer la paz al mundo... o su destrucción. Pero haciendo un ejercicio de imaginación, pienso en qué puede pasar mañana para que se ACABE (así, con mayúsculas) el mundo.
Pues al fin y al cabo, ¿qué es el fin del mundo? ¿La destrucción del planeta tierra? ¿O simplemente la extinción de la humanidad? O es algo más metafísico, como una mera desaparición del mundo, como si hiciera ¡plop! implosionara y se desvaneciera.
Quizás sea como uno de esos programas de televisión, que tras años y años de emisión y tras hacernos creer que son eternos, un día, desaparecen. Imaginaroslo:
"Los productores de "El Planeta Tierra", el prestigioso y el más longevo programa de la parrilla televisiva, y que ha batido récords de audiencia desde la época de las amebas, anuncian que lo suspenden por falta de presupuesto". ¿La crisis da para tanto? Hombre, yo creo que no.
Imaginemos entonces que el mundo se acabase en su más literal sentido, que el planeta desapareciera (aunque la NASA haya dicho que eso es imposible y que NO VA A PASAR). ¿Sería como en "Armageddon" a causa de un meteoro gigante que chocaría con nuestro mundo?
Si eso pudo acabar con los dinosaurios, ¿por qué no iba a poder acabar con nosotros?
¿Pero a qué está esperando Bruce Willis para venir a salvarnos?
Otra opción catastrofista es que el cambio climático desemboque en una era glacial, como vaticina la película "El día después de mañana" y el libro en el que se basa, que no es una novela de ficción, como muchos pueden pensar, sino un ensayo "The coming global Superstorm" escrito por Art Bell y Whitley Strieber. ¿A que ahora esa peli da más miedito? Aunque en realidad, una glaciación no significaría el final del mundo, per se, sino tan sólo un aumento espectacular de la venta de abrigos polares, equipos de esquí y trineos. ¡Qué divertido!
 Quizás lo que nos espera es una invasión alienígena. Quizás los Mayas lo sabían y nos prepararon para ello, pero no estoy pensando yo en una invasión tipo "Independence Day", con naves gigantes cayendo sobre las grandes urbes y exterminando a la población, no. Yo estoy pensando en algo que acojone de verdad, como "La invasión de los ladrones de cuerpos", esos aliens que suplantaban a los verdaderos humanos mientras estos dormían...
Puestos a acabar con la raza humana, lo más lógico sería pensar en una gran pandemia, una enfermedad mortal que se extendiera por todo el planeta, exterminandonos a todos... o a gran parte de nosotros.

Quizás luego, como en la película de Terry Gillian "12 monos" Bruce Willis viaje al pasado para intentar evitar la propagación de dicha enfermedad.

Primero un meteoro y ahora esto... He elegido un mal día para dejar de fumar

 

Pero puestos a pensar en un final de la humanidad terrible y sangriento (y fantasioso a más no poder) ¿por qué no plantearnos la posibilidad de un apocalipsis zombie? ¿Acaso hay algo más terrorífico que muertos devorando a los vivos?
Quizás el óleo "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel el Viejo sea también profético en parte, al mostrarnos un ejército de soldados cadavéricos recluyendo a los últimos vestigios de la humanidad en una caja. ¿El fin del mundo o el infierno en la Tierra? Tanto da, ¿no?
Sinceramente, no creo que el mundo acabe mañana, pero ¿quién sabe? No sabemos lo que ocurrirá dentro de un segundo, ¿cómo saber lo que pasará en unas horas? Pero yo sí sé algo de mañana, aunque tras tanto catastrofismo pueda parecer banal, y es que mañana será mi cumpleaños. Feliz Apocalipsis.