Saltar al contenido

Justo hace unos días me leía este cómic de Julie Maroh, que se ha hecho célebre a causa de su polémica adaptación cinematográfica, que vi en salas el pasado mes de noviembre. Ahora que conozco ambas versiones de la historia y constatado que tienen tantos puntos en común como divergentes, me he animado a escribir una reseña de ambas.

El azul es un color cálido:.
Ficha técnica y sinopsis:
Autor: Julie Maroh
Editorial: Dibbuks
nº de páginas: 156
Precio: 18 euros
ISBN: 9788492902446

"La vida de Clementine se altera el día que conoce a Emma, una chica de cabellos azules que le hace descubrir todas las facetas del deseo y le permitirá enfrentarse a los demás. Una historia tierna y emotiva."

Resumen y opinión personal:
El cómic nos cuenta la historia de Clementine, que ella misma nos narra a través de sus diarios, desde que tiene quince años. Al principio la vemos como una chica normal, una estudiante que sale con sus amigas y a la que se acelera el corazón si un chico guapo le habla, pero el encuentro fugaz y fortuito con una chica de cabello y ojos azules le hará tener dudas acerca de su sexualidad, que seguramente estaban allí desde antes.

A partir de entonces, Clementine lucha, primero por negar su homosexualidad, luego por aceptarla y finalmente para que la acepten los demás, a la vez que narra su historia de amor con aquella misteriosa chica de azul.
Yo no soy una gran entendida en cómic, y no me voy a parar a valorar aspectos técnicos del dibujo.

Baste decir que sin ser una preciosidad, el dibujo me gustó. Algo tosco a veces, otras más delicado, con un gran gusto por el detalle, me pareció adecuado para el tono de la historia. Casi todo el tomo (calculo que más de tres cuartas partes) está dibujado en blanco y negro, siendo el único color reconocible el azul de Emma, detalle que también me pareció interesante. 

En cuanto al tono de la historia en sí, me pareció un tanto melodramático y la narración de los diarios de Clementine impregna toda la historia de tristeza y anticipación. Por otro lado, mientras leía me daba la sensación de que la historia era más "esbozada" que contada, en tanto en cuanto había muchas cosas que se dejaban en el tintero y que uno venía intuyendo por posteriores acontecimientos. Quizás este efecto fue buscado, imitando el estilo de una adolescente que escribe en su diario con más o menos constancia, pero a mí me molestaba, porque tenía la sensación de que "me faltaba algo". 
El final, que ya se nos augura desde la primera página del tomo (en otro efecto de melodrama), me pareció demasiado acelerado. No sólo por los saltos en el tiempo que el cómic hace continuamente (en tanto en cuanto seguimos a Clementine durante casi 20 años), sino también porque creo que la autora no se permitió el tiempo (y las viñetas) suficientes para desarrollar el desenlace de la historia.
En cuanto a la historia de amor en sí, creo que está muy bien contada en la primera parte del cómic. La manera en la que Emma y Clementine se conocen, y en la que ambas entablan primero una amistad, luego una relación sexual y finalmente una relación amorosa, pero ya que la historia cuenta el inicio y el fin del amor, creo que debería darle el mismo nivel de detalle a ambos, y no contar con pelos y señales como se enamoran para luego pasar de puntillas por el declive de esa relación.
Aunque parezca que mi crítica es muy negativa no lo es tanto en realidad. A pesar de sus carencias, creo que la lectura de este cómic puede ser interesante para algunas personas, al menos lo ha sido para mí. 

La vida de Adèle:
Título original: La vie d'Adèle - Chapitre 1 & 2 (Blue Is the Warmest Color)
Duración:180 min.
País:Francia
Dirección: Abdellatif Kechiche
Guion Abdellatif Kechiche, Ghalya Lacroix (Novela gráfica: Julie Maroh)
Fotografía: Sofian El Fani
Reparto: Adèle Exarchopoulos, Léa Seydoux, Salim Kechiouche, Mona Walravens, Jeremie Laheurte, Alma Jodorowsky, Aurélien Recoing, Catherine Salée, Fanny Maurin,Benjamin Siksou, Sandor Funtek, Karim Saidi
Producción: Wild Bunch / Quat'sous Films / France 2 Cinema / Scope Pictures / Vértigo Films / RTBF / Canal + / CNC
Adèle (Adèle Exarchopoulos) tiene quince años y sabe que lo normal es salir con chicos, pero tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce y se enamora inesperadamente de Emma (Léa Seydoux), una joven con el pelo azul. La atracción que despierta en ella una mujer que le muestra el camino del deseo y la madurez, hará que Adèle tenga que sufrir los juicios y prejuicios de familiares y amigos. Adaptación de la novela gráfica "Blue", de Julie Maroh. (FILMAFFINITY).

 Resumen y opinión personal:
Esta película nos cuenta la historia de Adèle (la Clementine del cómic), una chica que, al igual que su predecesora en el papel, estudia en un instituto y no sólo tiene que lidiar con el drama cotidiano de ser una adolescente, sino también con ciertas dudas acerca de su propia sexualidad. De nuevo, es el encuentro con Emma el que desencadena toda la historia.
"La vida de Adèle" es una de esas películas que no deja indiferente a nadie al ser bastante polémica, y no sólo por sus explícitas escenas de sexo, sino por la trifulca que se montó entre las actrices y el director. Sin embargo, yo creo que no debemos dejar que eso nos condicione a la hora de ver esta película, sino intentar verla con la mente abierta, porque si no es que no hay manera.
Se entiende el título de "La vida de Adèle" en tanto en cuanto nos parece que el foco está, permanentemente, puesto en ella. Su vida se cuenta con tal nivel de detalle que nos da la morbosa sensación de estar contemplando a alguien de verdad, a través de una mirilla indiscreta. No sólo somos testigos de su historia de amor con Emma, que es el centro del cómic, sino también de toda su cotidianidad. El director se recrea en abundantes primerísimos planos del rostro de Adéle cuando come, cuando duerme, cuando se sorbe los mocos. A lo largo de la película se la sexualiza constantemente, no sólo cuando se ducha o hace el amor, sino también cuando mastica, cuando llora, cuando está en clase. Su permanente expresión de no enterarse bien de lo que pasa a su alrededor y su aire núbil consiguen que uno casi se sienta como un pervertido al mirarla permanentemente con esos ojos. 
Fue precisamente en eso (y no en sus célebres escenas de sexo explícito) donde yo encontré la obscenidad de esa película, y entiendo el enfado de las actrices con el director, por poner su ojo tan pero tan cerca de ellas, consiguiendo casi objetivizarlas. En cuanto a las famosas escenas de sexo, repito que a mí ni me incomodaron ni me resultaron lo más obsceno de la película, pero mentiría si dijera que no me sorprendió lo explícitas que son, rayando peligrosamente el género porno, en tanto en cuanto las actrices debieron implicarse en ellas mucho más de lo que estamos acostumbrados en el cine convencional. Sorprende como una actriz tan joven como Adèle Exarchopoulos decidió tomar un papel tan lleno de riesgos, y aun así, salir sorprendentemente airosa. Sin embargo, a pesar de que el protagonismo recae en la joven actriz, era su partenaire quien se comía la pantalla.
No es de extrañar que Léa Seydoux se haya convertido en la chica de moda. No sólo su misteriosa belleza la hacen ideal para el rol de Emma, Léa construye un personaje profundamente erótico, seductor, femenino y masculino a la vez, y esa androginia tan llena de matices la aleja indefectiblemente del tópico del "marimacho" del que tan hartos estamos.
A pesar de los meses que hace desde que vi esta película, aún no he podido decidir si me gustó o no. Cinematográficamente no tengo nada que reprocharle y las actuaciones son grandiosas, pero esa sensación de violar la intimidad de alguien que el espectador tiene desde el momento en el que empieza a verla, consigue hacer que se sienta como el incómodo e inoportuno testigo de una relación que no es para sus ojos. Si esa era la intención del director, lo consigue con creces. También sigo sin saber si recomendaría su visión, supongo que depende de la persona, en todo caso yo prefiero haberla visto que haberme quedado con las ganas.
La película alarga la historia esbozada en el cómic, la explora y la explota con todo el detalle que Maroh nos ahorra en la versión en papel. Sin embargo, a medida que la trama avanza ambas historias se separan, y el final completamente distinto en ambas (melodramático en una, existencialista en la otra) nos da la clave para entender que si bien ambas obras partes de una misma idea (el flechazo de una adolescente confundida por una mujer con el cabello azul) no es la misma historia la que nos quieren contar.

WebRep
currentVote
noRating
noWeight

Ante todo muchas gracias por la acogida que este fic tan modesto, que está generando mucha más expectación de la que yo creí que haría!

En cuanto al fic en sí:
Una historia en el Sodoma no es una continuación de A través del sexo, ni de ninguna de las otras historias cuyos personajes aparecen y aparecerán por el Sodoma durante el fic. No pretendo añadir más información sobre mis personajes, o sobre el final de ATDS (me odiareis por esto, lo sé, lo sé) ni sobre las historias de los demás personajes. 
Mi intención con este fanfic es, como dije, escribir una historia divertida, alocada y algo paródica, a la vez que homenajeo a mis autoras favoritas mezclando sus personajes con los míos en un tótum revolútum
Sé que es un poco loco mezclar así a personajes, que son dispares, que hablan diferentes idiomas, que viven en diferentes países y cuyas historias ni siquiera son coetáneas. Algunas ocurrieron hace diez años, otras están ocurriendo ahora. Sin embargo, me he permitido hacer un ejercicio de ficción, fundir el espacio-tiempo y juntar a todos los personajes en el presente, obviando que el "presente" no el es mismo para todos. 
En cuanto al punto de sus respectivas historias en las que se encuentran los personajes:
He decidido que aparecerán por el Sodoma tras el final de las novelas en las que aparecen, incluso en el caso de una pareja cuya historia aún no ha terminado de publicarse (ejem!) pero a los que sitúo en un hipotético final. 
La única excepción son los personajes de ATDS.
Muchos parecen haber interpretado que tras el final de la novela ocurre esto. No es así, y si no es así  es porque sigo en mi empeño de no añadir información posterior de la vida de los personajes. No es por maldad, es por autoprotección, creedme.
Así que imaginad un punto intermedio e indeterminado de la novela, quizás cuando Noah tenía dieciocho o diecinueve años y aún estaba inmerso en su etapa más guarra en el Sodoma y tenía aquella relación tan difícil con David, cuando se dedicaban a follar y a discutir justo después de eso.
Espero que esto os aclare algunas dudas. Si necesitáis más información para continuar con la historia, preguntadme sin problemas.
En cuanto a Susurro de besos
Lo que más temía era que los lectores de ATDS confundieran al Samuel del fanfic con el Samuel de

ATDS. Muchos han reconocido a esta pareja, otros no.

Samuel y Marc son los protagonistas de una novela titulada Susurro de besos, escrita por Laura Bartolomé (la misma de los cómics yaoi "No te escondas"). Es una novela a la que tengo especial cariño porque fue de esas cuya publicación seguí como una fan loca e histérica en amoryaoi, y acosaba a Laura si se retrasaba en las actuas (Sí, yo también he pasado por eso...). Más tarde, Ediciones Babylon fichó a esta autora y publicó la novela en formato papel y ebook. Os la recomiendo si no la conocéis, es preciosa.
Os dejo la sinopsis y los enlaces para hacerse con ella:

"Mar y Samuel son compañeros de cuarto en una residencia universitaria.
Samuel es un chico con muy baja autoestima:tímido, reservado, melancólico y atormentado por la muerte de su madre y la mala relación que tiene con su padre.
Marc, en cambio, es simpático, alegre, divertido y bromista, y se desvive por hacer sonreír a Samuel.
Sin embargo, ambos guardan un secreto que les atormenta: son homosexuales y están enamorados el uno del otro sin saberlo."

WebRep
currentVote
noRating
noWeight

Quienes me sigan en redes sociales, sobre todo en Twitter me habrán oído quejar alguna que otra vez (ejem!) del ancho de mi banda, no tan ancho como a mí me gustaría.
Anteayer fui a casa de mi madre y fruto de una iluminación divina, me dio por llevar el Mac conmigo y aprovechar su ADSL. Ella tampoco tiene una tarifa especialmente rápida (3-6 Mg, creo) pero yo me sentí en el paraíso. Aproveché para descargarme cosillas, actualizar algunas apps y el sistema operativo y publicar entradas en mis dos blogs, este y el de cocina vegetariana, ambos cada vez más abandonados. Fue entonces cuando tuve una revelación: me di cuenta de que lo que me ha alejado de mis blogs, y de toda actividad internaútica que no pueda hacer cómodamente desde mi smartphone es sencilla y llanamente, el poco ancho de mi banda ancha. Juzgad por ustedes mismos.

Tengo contratado hasta 1Mb de internet, pero ni siquiera me he acercado a esa cifra desde que vivo aquí. Da igual con qué compañía contrate el ADSL (he estado con Movistar, Orange, Vodafone, Jazztel, y Orange otra vez) mi situación es la misma. Por lo que me han explicado extraoficialmente, los vecinos de mi zona, una urbanización construida hace ya 7 años, dependemos de un mismo "cable" (si se lo puede llamar así) que usan todas las compañías que dan sus servicios aquí, que es muy viejo y poco potente como para abastecernos de banda ancha. Así que en vez de darle 20 Mg a un solo vecino, nos dan 1 Mg a cada uno, y sanseacabó.
Al principio, tendía a pensar que pasado el tiempo, alguna compañía tendría la decencia de mejorar las instalaciones, pero con el paso de los años esa esperanza se ha desvanecido. De la fibra óptica, ya ni hablar. Es cierto que vivo en una zona rural, y que las conexiones fuera de las grandes ciudades tienden a ser peor por razones bastante lógicas, pero para mí no es lo mismo vivir en un pueblo de 1000 habitantes a 4 horas de Teruel, que en uno de 8000 a apenas 20 Km de una capital de provincia de más de 400.000 habitantes. Que esto es Canarias por favor, con lo pequeños que somos con un cable largo nos da para toda la isla (dejad que me lo tome un poco a guasa, por favor).
Por eso, emulando al ya desaparecido programa de radio Ser Digital, haré un repaso por la velocidad de internet en mi entorno: El "Ciberdespacio".
Vamos a analizar mi velocidad. Mi velocidad de bajada es de 769 kbps (Kb/segundo). Teniendo en cuenta que tengo contratado hasta 1 Mb, no puedo decir que la compañía incumpla el contrato, pero la verdad es que aunque quiera, no puedo acceder a tarifas más pesadas, ni siquiera aunque quiera pagar por ellas.
La cruda realidad es que no hay infraestructuras. 
Según los datos, España tuvo en 2013 entre 5,2 mbps 15 mbps, ocupando uno de los últimos puestos de la Unión Europea, teniendo también una de las mayores relaciones velocidad/precio de nuestro entorno. 
Sin embargo, no todos son malas noticias. En el último año, el porcentaje de usuarios que navegan por encima de los 10 Mbps ha pasado del 5,09% al 13,79%. Sin embargo, estos datos de aumento de velocidad se limitan a las zonas urbanas, dejando de nuevo a las rurales al margen del desarrollo tecnológico. 
Así que ya lo sabéis, si me veis poco por el blog es por culpa del... "Ciberdespacio".
Fuentes:
WebRep
currentVote
noRating
noWeight

Esta última semana ha sido toda una locura.
Hace ya una semana que terminé de escribir #ATDS, y cinco días desde que publiqué el que fue el último capítulo. 
Han sido días de emociones muy intensas, de verdad, me ha pillado todo con las emociones a flor de piel, desde el momento de bajona y llorera total que me dio al escribir la última frase de la novela (como lloré, madre mía) hasta la alegría más absoluta que he sentido al ver la repercusión (a pequeña escala y modesta, pero repercusión al fin y al cabo) que este capítulo ha tenido en las redes sociales. 
He dado las gracias esta semana más que en el resto de mi vida, me parece, y ya publiqué hace unos días una entrada de agradecimiento a todas esas personas que han participado en este proyecto conmigo, pero sigo teniendo mucho que agradecer, pues todavía sigo recibiendo a día de hoy mensajes de apoyo y felicitación.
Siento una pena tremenda al pensar que ha terminado ya esta etapa de mi vida, y sé que añoraré los adelantos y la histeria de las lectoras cuando el capítulo se retrasaba, pero a cambio creo que he madurado y aprendido muchísimo gracias a todo esto, y como dice el refrán, todo lo bueno acaba.

Además, no es la acogida del final de ATDS lo único que tengo que agradecer esta semana, pues he sabido que finalmente mi relato, "Muerte de un Chapero", ganó el miniconcurso de Octubre de los premios Watty, en la categoría "Gemas por descubrir", así que de nuevo un enorme Gracias a todos los que votaron y leyeron mi relato. 

Pues eso. Hace unos pocos días tuve la noticia de que uno de mis relatos, "Muerte de un chapero", ha sido nominado al mini concurso de octubre de los premios Watty, en la categoría "Gemas sin descubrir".
No sé quién ha nominado mi relato (pues yo no lo hice), así que gracias.
Se puede votar desde hoy y hasta el día 14 de noviembre aquí. Hay tres categorías para votar, y un buen puñado de relatos candidatos. Para mí, me parece una buena oportunidad para conocer escritores a los que seguir en Wattpad. 
Quien quiera votar por mi relato, o por cualquier otro, puede hacerlo aquí.
Os recuerdo que podeis leer este y otros de mis relatos aquí.
¡Suerte a todos!

Pues seguro que todo el mundo se ha enterado ya, pero Ediciones Babylon lo ha vuelto ha hacer, consiguiendo publicar dos obras claves en la homoerótica española.
Primero, como todo el mundo esperaba que pasaría, se acaba de publicar Juegos de Amor, el spin off de la aclamada Juegos de seducción, de la maestra Nut, que sigue pontificando con esta obra sobre cómo escribir homoerótica y hacerlo de una manera, no sólo apasionada, sino absolutamente elegante.
En Juegos de Amor, Nut sigue explorando ese Nueva York melancólico y lleno de jazz con el que ya nos deleitara en Juegos de seducción, a la vez que explora la delicada y compleja relación que se establece entre Morgan y Kato-san, tomando como punto de partida el final del libro que le precede.
Muchos ya hemos leído esta obra online, como pasó con Juegos de seducción, pero a los fans de Nut (y se los cuenta a puñados) se nos hace irresistible hacernos con el libro en papel, una cuidada edición de Babylon, con una preciosísima portada a cargo de la ilustradora Marta Nael, que capta un momento clave de la obra que cualquier lector puede reconocer. 
Por otro lado, ediciones Babylon ha presentado también la última obra de Nisa Arce, probablemente la escritora canaria de homoerótica más reconocida, Las reglas del juego, cuyo tomo 1 ve la luz en formato papel, es un proyecto largamente deseado por su autora, cuya segunda parte está siendo publicado actualmente en Wattpad, igual que lo fue la primera parte. A pesar de poder seguir disfrutando de esta obra de manera libre y gratuita en la red, me parece interesante adquirirlo en su versión editada. En esta novela, Nisa aúna magistralmente sus dos grandes pasiones, el fútbol y los tíos buenos, relatándonos con su prosa sencilla y sosegada la historia de amor de dos futbolistas de élite en la cumbre de sus respectivas carreras. La portada, a cargo de Jorge Monreal, homenajea la ilustración de Laura Bartolomé que durante más de un año sirvió de portada primero al cómic del que Nisa fue guionista y Laura ilustradora, y más tarde a la propia novela en su versión online.
Mientras yo espero con impaciencia mi ejemplar de Juegos de amor, ya puedo toquetear con sumo gusto el de Las reglas del juego, que me acaba de llegar 😉

Os recomiendo encarecidamente estas dos obras, ¿qué opináis? ¿Las vais a comprar?
WebRep
currentVote
noRating
noWeight

1

Que sí, que sigo con vida, que no, no me han comido los zombies, que tampoco voy a dejar la novela a mitad. A ver si os lo explico...
A veces la vida tiene la manía de interrumpir nuestras actividades. Pues eso me ha pasado a mí: He tenido líos personales, un bloqueo literario y encima (para más inri) tengo que estudiar para unas oposiciones (que ni siquiera estamos muy seguros de que se vayan a celebrar, en fin...).
Así que sí, mi blog ha estado poco activo este tiempo, y lo seguirá estando me temo. Aun así, tengo cosas que anunciar.
La primera, es que habrá actualización este sábado. Ya se pueden leer los adelantos en mi Twitter y en la página de Facebook de ATDS. Así que no, no voy a dejar la novela inacabada (antes muerta!) pero que a veces me retraso, ya me conocéis. 
La otra noticia es que en breve publicaré aquí una entrevista a Pablo de ATDS, con preguntas hechas por los lectores, ¡aún estáis a tiempo de formular vuestras preguntas!, de nuevo en mi Twitter y la página de ATDS. 

4

Qué portada más bonita *___*
En realidad está en mi poder desde el 11 de marzo, pero ya os habréis dado cuenta de los desconectadísima que he estado, y de que no he publicado nada (ni en mi blog ni de mi novela) en más de dos meses... Pero volvamos a lo que nos ocupa.
"Fuego y acero" es la última obra de Third Kind, el equipo formado por la escritora Hendelie y por la ilustradora Neith. El libro, de temática homoerótica y ambientación fantástica, consta de 517 páginas. La edición en papel está muy cuidada, y no tiene nada que envidiar a un producto profesional, a pesar de ser una autoedición.
Apenas unas semanas más tarde de haberlo pedido, el libro llegó a mí por correos en perfecto estado, dedicado, tal y como yo lo pedí.
Os pongo fotos para que veáis la calidad del libro, por si no os atrevéis a encargarlo en internet a ciegas. 
Viene con marcapáginas y todo ^^

La contraportada. De edición sencilla y sin solapas

Es un mamotraco
He de confesar que aún no lo he leído, pero le he echado un vistazo al primer capítulo y tiene muy buena pinta. de todas formas, ya conozco el trabajo de estas chicas, y confío tanto en las ilustraciones interiores y de la portada, que son preciosas, como en el fino trabajo de Hendelie como escritora, tras leer algunos de sus relatos.

"La casa Horwing, soberana del Reino de Nirala, tiene un lema: No hay más derrota que la rendición. Cuando Ioren el Rojo, uno de los líderes de los Hombres del Mar, es capturado y conducido a la justicia del Rey, el príncipe Driadan decide tomarle como esclavo en un arrebato de orgullo y envidia.Este hecho desencadenará drásticos sucesos que cambiarán para siempre la vida de Driadan, embarcándole en un periplo a lo largo del continente en pos de la venganza y la supervivencia. El lema de su familia será puesto a prueba cuando deba enfrentarse a un mundo crudo y salvaje … junto a la persona que más odia.

En Fuego y Acero, la distancia entre el orgullo y el honor, la fuerza y la tiranía, el amor y el odio, queda reducida a cenizas por las intensas pasiones de sus protagonistas, que desafiarán incluso a su propio corazón para forjar su destino."

En Fuego y Acero, la distancia entre el orgullo y el honor, la fuerza y la tiranía, el amor y el odio, queda reducida a cenizas por las intensas pasiones de sus protagonistas, que desafiarán incluso a su propio corazón para forjar su destino."

Además Hendelie, que es una cachonda mental (algo que ya saben quienes haya leídos sus chistes sobre ATDS), no desaprovechó la oportunidad para gastarme una pequeña broma. Me río a carcajadas cada vez que lo leo.

Pues nada, ya comentaré que me ha parecido cuando lo lea. Mientras tanto, lo podéis comprar aquí

4

Puede que no se note mucho, pero me encanta la tecnología, sobre todo las cosas cuquis, modernas, lujosas y rápidas, aunque sé tan poco de informática y tengo tanta mala suerte con mis dispositivos electrónicos que luego no les puedo sacar todo el partido. Pero el caso es que me he comprado un iPhone5 hace poco más de un mes, y quiero compartir la experiencia con vosotros.
No os voy a hablar sólo de sistemas operativos, capacidad, memoria RAM, píxeles ni tecnicismos de esos. Os voy a hablar de mi experiencia real con el teléfono, de lo que me ha gustado en mi humilde experiencia como una usuaria más y lo que no, y lo voy hacer comparandolo con mi antiguo móvil, una Blackberry Curve 9300. ¡Que empiece la pelea!

Antes que nada, quiero dejar claro de nuevo que esta es mi opinión y mi experiencia personal como usuario y no la verdad absoluta, ni nada, pero la pobre Blackberry no tiene nada que hacer aquí, aun cuando opino que el iPhone tampoco es perfecto, ni mucho menos.
Diseño: Es difícil comparar el diseño de estos dos smartphones porque ambos son muy distintos. Uno tiene pantalla táctil y otro teclado. A su manera, ambos tienen, en mi opinión, diseños muy bonitos y estilizados, pero aquí el iPhone gana. Es más grande, pero muy delgado (0,76 vs 1,39 cm de ancho) y aunque el iPhone es más pesado (112 vs 104 gr) resulta soprendentemente ligero para lo grande que es.
En el diseño de la carcasa exterior echo de menos unos "botoncitos" de más en el iPhone, botones que sí que tenía la Blackberry y que yo usaba con mucha asiduidad, como los del reproductor de música (play, stop, siguiente, anterior). Cuando usas el iPhone como reproductor de música tienes que desbloquear el teclado y acceder al menú para poder cambiar de canción, por ejemplo, algo que con la BB hacías con un solo botón. También echo de menos una tecla de acceso rápido personalizable. En la BB tenía dos botones que uno podía configurar para acceder rápidamente a dos funciones rápidamente (a la cámara y la calculadora en mi caso) . Si bien el acceso del iPhone5 a la cámara es rápido, para acceder a la calculadora tengo que navegar por el menú, y yo, que soy enfermera, a veces tengo prisa por calcular algo en mi trabajo.
Pantalla: Aquí el iPhone gana de calle. Una pantalla casi el doble de grande (4 vs 2,6 pulgadas) y con una definición asombrosa. Eso sí, señores de Apple, ahí va un tironcito de orejas: ya que las pantallas táctiles se inventaron hace ya unos cuantos añitos, a ver si nos ponemos las pilas para hacer que la pantalla se vea mejor bajo la luz del día, jopetelines.

Teclado: Venga, va, ahora es cuando os confieso porqué me compré una BB: porque estoy absoluta, deseseperada y totalmente enamorada de sus teclados. Donde haya un teclado QWERTY físico que se quite todo lo demás. Es que ni le hacía falta texto predictivo, y con la función "Alt" uno podía poner símbolos muy rápidamente. Era la más rápida escribiendo mails al este del Mississippi. Me parece más engorroso escribir con el teclado del iPhone5, porque aunque las "teclas" sean más grandes, el no poder tocarlas "físicamente" hace que uno se pierda en el teclado y cometa más errores. Además, el uso de símbolos y signos de puntuación es más lento que con la BB (a veces me da una pereza poner una coma...) y se echa en falta la tecla "Bloq mayús" o similar.  El diccionario predictivo es un poco cojonudo, pero como yo soy más cojonuda todavía, poco a poco lo voy domando. Eso sí, la pantalla táctil es fabulosa, nada que ver con la de un Samsung de gama media (el F480) que tuve hace unos años. Es rápida, muy sensible al tacto y de uso muy intuitivo. . 
Menú y SO: iOS 6 vs BB OS6. A ver la BB curve 9330 viene "de fábrica" con el SO5 pero es actualizable a 6. El OS6 es mucho mejor que el OS5, porque en el 5 el menú es engorroso y francamente es un móvil poco manejable y difícil de usar (uno no sabe donde están las cosas en la BB si no está acostumbrado a ellas). El OS6 es más manejable y algo más intuitivo, pero lo bueno del iOS del iPhone es que lo maneja un tonto.
En cuanto a potencia y rapidez, no tienen nada que ver. La BB se me bloqueaba y ralentizabas tras poco más de un año de uso teniendo instaladas menos de diez apps (app de Podcast, BBappworld, Whatsapp, Twitter, Facebook, dos cuentas de correo y alguna cosilla más). El iPhone5 me va como un tiro con algo más de 100 apps. What more can I say?
Tienda de apps: No sé si la tienda de Android está al nivel de la AppStore de Apple, pero creo que ambas deben estar a un nivel similar. Bien, pues la BlackBerry appWorld no les llega a la suela del zapato a ninguna de las dos. Hay pocas apps, muchas orientadas al mundo empresarial y profesional (no hay que olvidar que las BB han sido históricamente los móviles de los ejecutivos). Luego, está el problema de que muchas de las apps no están bien adaptadas a todos los modelos de BB, y van mal, ralentizan el sistema, o no sirven, directamente, por lo que al final uno se resigna a tener las cuatro apps que usa más a menudo y ya está. En cambio, la AppStore es como la Disneylandia de los smartphones y el único problema que tienes es no bajarte muchas cosas para no gastar tus megas de tarifa y no enviciarte mucho con el Angry Birds. Ahí lo dejo.

Conectividad, explorador y redes sociales: Aquí no tengo muy claro quien gana. La mayor decepción que tuve al minuto de tener el iPhone5 en casa es que no capta la señal Wifi tan bien como lo hacía la BB, y debo estar más cerca del router para que este capte la señal, lo que me limita mucho la conectividad dentro de casa (por la sencilla razón de que vivo en una zona rural donde no llega bien la señal 3G y dependo del Wifi para recibir mensajes de whatsapp, por ejemplo). También tengo la sensación de que la conectividad con mi red móvil (teniendo aún la misma compañía) era algo mejor con la BB que con el iPhone. Otro tirón de orejas para los de Apple.
En cuanto al explorador... pues el Safari es una maravilla mientras que el explorador por defecto de la BB era una puta mierda. De hecho, yo había descargado el explorador Opera Mini para intentar paliar los defectos del otro. Iba muy lento para cargar páginas, se sobrecargaba a menudo, y aunque de facto tenía la opción de tener varias pestañas abiertas, en realidad no me dejaba hacerlo nunca porque me daba un mensaje de error relacionado con el tamaño de la página, lo que me imposibilitaba ver enlaces que me mandaban por mail o twitter. Ver un video de YouTube en la BB era casi una utopía. Aún conectada a una red Wifi, tardaba un mundo en cargar el video y cuando lo hacía, la calidad de visionado era pésima. En cambio, ese problema no lo tengo en el iPhone, y las app para ver videos de YouTube van geniales, con una calidad asombrosa.
En cuando a las apps de redes sociales, la de Facebook va mejor en iPhone que en BB (el Fb de la BB se ralentizaba mucho y le costaba cargar el muro una eternidad, además que no te permitía gestionar tus páginas, tan sólo tu perfil), pero la app de Twitter para BB era mejor que la de iPhone (¡Increíble pero cierto!) Tenía más pestañas y el acceso a los TT del momento o a tus listas era más rápido que en la app de iPhone. Eso sí, ninguna de las dos apps me permite gestionar mis listas (sí visualizarlas, pero no añadir o eliminar miembros de ellas). Tengo entendido que la apps de Twitter para Android es similiar a la de Apple. Tirón de orejas para todos.
Cámara de fotos y video: No hay color (8 vs. 2 megapixeles -2mp en un smartphone del año 2010, ¡parece una broma!). Además, la cámara de la BB no tenía ni flash ni vergüenza mientras que con el iPhone5 se sacan unas fotos panorámicas de escándalo. También tiene un editor de fotos integrado que mejora mucho el color, la saturación y la iluminación de las fotos que saques, y la posibilidad de instalar apps (gratuitas o de pago) que permiten editar las fotografías o hacer fotomontajes con ellas. Muy útil y divertido.

Foto sacada con la BB
La misma foto tras pasar por el editor automático del iPhone. Mejora lo inmejorable
Foto sacada con el iPhone. Notad la enorrrme diferencia en la calidad
Panorámica de 240º sacada con el iPhone. Sí, la sombra esa es la mía ^_^

Duración de la batería: Me importa un comino que los de Apple digan que la batería del iPhone5 dura 225 h en reposo. Mentira cochina. Mi experiencia personal dice que a lo largo de una jornada, con un uso moderado (una llamada de telefono, alguna consulta al twitter o facebook, mensajear por whataspp...) la batería dura con suerte diez horas, muchas veces insuficiente. Si ya me pongo a escuchar música o algún podcast un rato, la duración de la batería cae hasta las 6-8 h. En reposo, la batería dura unas 20 h, así que no me vengan con milongas. En ese sentido, la BB tenía una duración mucho mayor, aguantando 12-14 h, dependiendo del uso que le diera. Estoy segura de que la batería del iPhone5 es mejor, pero probablemente el móvil consuma muchos más recuros que la BB (empezando quizás por su deslumbrante pantalla, conjeturo).
Sincronización con el PC y copias de seguridad: Otro punto en el que Apple gana. El programa BB desktop Software es lento, enlentece el sistema, es poco intuitivo y engorroso, mientras que el iTunes es una maravilla. Además, iCloud es un puntazo: saber que tienes tus contactos y fotos almacenados "quién sabe dónde" pero disponibles en cualquier momento (si tienes que "formatear" el iPhone, o si lo pierdes y te compras uno nuevo). La pega, que me parece a mí que si pierdes tu iPhone y decides comprarte un móvil de otra marca, no podrás recuperar esos documentos :S  En cambio, a pesar de la sincronización con el PC, las dos veces que tuve que formatear la BB por problemas técnicos (que os cuento más abajo) perdí parte de la información, algunos contactos y toda la personalización, cosa que no pasaría con el iPhone gracias a iCloud.

Personalización, tonos y otros: Quizás lo peor y lo mejor del iPhone es que es un producto Apple. Me explico. Apple hace dispositivos maravillosos, SO deslumbrantes, y una presentación de lo más lujosa y cuidada, pero (porque por supuesto hay un pero, de hecho, hay DOS peros) Apple siempre me ha parecido la marca a seguir si uno tiene el suficiente dinero (porque barato no es) para tener todos los dispositivos de Apple (iPod, iPhone, Mac, etc) y para cambiarlos continuamente. Dado que la compañía de la manzana tiene una obsolescencia programada no oculta, quitando soporte a los dispositivos antiguos (hemos visto estas semanas la controversia por la desaparición de Whatsapp y algunas actualizaciones para el iPhone 3G), uno debe saber que aunque su iPhone dure unos cuantos años sin romperse, tarde o temprano lo deberá cambiar para poder disfrutar de soporte por parte de la compañia que lo fabrica.
El segundo pero, es que Apple es muy suya, y le gusta hacer las cosas a su manera, y ya está: no está entrando en el juego (en el que otras muchas compañías de móviles y otros dispositivos entran) de unificar la clavija de los cargadores; no permite el aumento de la capacidad de almacenamiento con tarjetas microSD como todos los demás; obliga al usuario de iPhone a comprar una nueva tarjeta microSIM y varias cosas más. Otra de las pegas de esta manía de Apple de hacerlo todo a "su manera" es que los formatos para video y música son muy específicos, y están hechos, claramente, para "obligarte" a comprar en la iTunes Store (o a descargarte programas para convertir archivos y cosas así).

La GRAN pega de la personalización del iPhone para mí es que no me permite personalizar como a mí me gustaría (y como hacía en la BB) los tonos de llamadas y mensajes. En la BB yo podía usar cualquier tono, incluyendo cualquier canción almacenada en la tarjeta de memoria, como tono de llamada, o alerta para sms, whatsapp, twitter, facebook, correo electrónico, despertador y demás, teniendo en mi antiguo móvil un zoológico de tonos frikosos. Pero en el iPhone eso no es tan fácil. Uno debe aprender a hacer tonos de tan solo 30'' con el iTunes, o descargarse programas para crear tonos compatibles con el iPhone a partir de canciones, pero aun así la personalización no es completa, porque sólo permite cambiar los tonos de llamada, sms, redes sociales (sólo de las apps oficiales de Twitter y Facebook, pero no de Echofon, Tweetdeck o similiares), y mail, pero no la del Whatsapp por ejemplo (que tiene sus propios "tonos" entre los que elegir, pero muy sosos para mi gusto). Como en todo, hay maneras (algunas que desconozco) para "saltarse" estas restricciones, pero lo suyo sería poder hacer estas cosas a placer en el Smartphone "más deseado".
La última cosa de la que quiero hablar, que para mí tiene una gran relevancia, pero de lo que no habla ninguna reseña o comentario sobre Smartphones en revistas especializadas o páginas webs, es de la durabilidad. Una de las razones por las que me decidí por un iPhone (y no por un Samsung Galaxy, un HTC o similar) es porque conozco a mucha gente que tiene el iPhone 4 o 4G de hace dos o tres años. Hay gente que ún tiene el iPhone 3G, esa misma gente que se queja (con razón) por la obsolenscencia programada, pero que ha disfrutado de su smartphone ¡4 años! Si este iPhone5 es un móvil que me dura en condiciones 2 ó 3 años, me habré dado por satisfecha, después de haber tenido otros dos smartphones que tuve que cambiar a los 18 meses de uso. El Samsung F480 (un móvil de gama media que pillé como oferta de la compañía telefónica, pero que en su momento costaba libre unos 300 euros) me empezó a dar problemas a poco más de un año de uso, casi todos relacionados con la pantalla táctil (que se ralentizaba, que se bloqueaba, etc) y sólo esperé hasta los 18 meses para cambiarlo por la permanencia a la que estaba obligada con la compañía. Con la BB me pasó algo similar: la tuve que llevar al servicio técnico dos veces, a los 6 y 12 meses de uso, y en ambos casos porque la BB "se murió" y tuvieron que cambiarle algunos componentes del hardware. Asímismo, como dije más arriba, el SO se colapsó a los 13-14 meses de uso: se ralentizaba más que de costumbre, el dichoso relojito (todos los que tengan BB saben de qué reloj hablo) salía cada vez que abría o cerraba una app (y seguía girando y girando 10-15''), se bloqueaba y tenía que quitar la batería para poder desbloquearlo, necesitaba dos o tres reinicios diarios... Al final, el uso del móvil se hizo insostenible, y no solo a mí, pues personas de mi entorno que tenían BB de la misma época experimentaban problemas similares simultáneamente.
Como conclusión, debo decir que posiblemente el iPhone5 sea el mejor móvil que he tenido nunca (vale, eliminen el posiblemente de la frase anterior) y que la BB fue un fiasco, teniendo en cuenta toda la ilusión con la que la compré. Sin embargo, sigo pensando que el iPhone podría mejorar en algunas cosas, y todavía es pronto (con un mes y medio de uso) para ver si este se convertirá en un fiasco también. Ya os contaré.
¿Tenéis un iPhone o una BB? ¿Habeís tenido problemas similares? ¡Contadme!