Saltar al contenido

1

Hace tiempo que no os vengo con una de mis rutas, la verdad es que el ritmo de rutas se ha ralentizado considerablemente estas dos ultimas semanas, en parte por cuestiones personales varias, en parte porque hemos encadenado dos olas de calor en estos días, y pocas ganas de estar recorriendo carreteras se le quedan a una. En fin...
La semana pasada, teníamos pensando recorrer el sur y sureste de la isla, la zona más turística y donde están la mayor parte de las playas, pero dado que sólo salimos un día (el martes día 14) pues no nos dio tiempo a hacer todo lo que teníamos pensado. En todo caso lo pasamos bien y conocimos lugares nuevos, lo que es, al fin y al cabo, el objetivo de todo esto. 
Comenzamos nuestra ruta avanzando por el centro de la isla para llegar a la ciudad de Santa Lucía. Recorrimos carreteras secundarias y rurales hasta llegar al pueblo de Tunte, un lugar bastante aislado, que aquí es el paradigma de lo que está muy, muy lejos (eso está más lejos que Tunte, y ese tipo de expresiones). 
Uno de los miradores que nos encontramos por el camino
Y las correspondientes vistas

Una de las callejuelas de Tunte

La iglesia

 Por fin, tras una larga carretera llegamos a la ciudad de Santa Lucía de Tirajana.

Antiguo puente que cruzaba el barranco de tirajana, en ruinas

Vista del pueblo

Iglesia

Grupo escultórico en la plaza de la iglesia, en homenaje a las 'abuelas'
 Según las guías y las personas a las que habíamos consultado, uno de los mayores intereses turísticos de Santa Lucía es la fortaleza de Ansite, una estructura natural de rocas donde supuestamente se refugió la úlitma resistencia aborigen contra la conquista castellana. Nuestra primera sorpresa al llegar al pueblo (y el primer tirón de orejas de la entrada) nos la llevamos al ver que no había ninguna indicación de cómo llegar a tal lugar (que nosotros vieramos). Por otra parte, sabíamos que había allí un museo dedicado a la época prehispánica de la isla, pero tampoco vimos indicaciones (tuvimos que preguntar). Esto es lo que vimos al llegar al museo (segundo tirón de oreja).

 Como se puede ver en las fotografía, no hay en la fachada ni UN SOLO cartel indicando que lo que alberga es un museo. La parte principal de la fachada, donde estaba la entrada, tenía un empedrado, imitando un estilo antiguo, pero otras partes del edificio no lo tenían, y había unos arcos en construcción, aunque toda obra que se pudiera estar haciendo estaba aparentemente parada. Cuando entramos en el edificio, nos encontramos en un pequeño patio interior con un cartel que decía el precio de las entradas. Y nada más, allí no había NADIE (o al menos nadie que nos hiciera caso, había un señor escuchando la radio que nos ignoró olimpicamente, y creo que no trabajaba allí). Desconcertados, decidimos irnos de allí, no sin antes echar un vistazo alrededor.
Fotografía que saqué desde la entrada del museo, en la sala se pueden ver vitrinas con restos arqueológicos, pero aquello tenía pinta de estar un poco abandonado...
Tras desistir en el intento de ver el museo, nos decidimos a buscar la Fortaleza de Ansite, nos costó un poco, la carretera era mala, había muchas curvas y estaba en obras, ¡pero lo conseguimos!

Vista lateral de la Fortaleza de Ansite
Vista desde abajo
Luego, seguimos nuestro camino hacia el sur, siguiendo las carreteras del municipio de Santa Lucía, hasta llegar a la costa. Cansados de tanta carretera (llevábamos casi cinco horas de ruta y de coche) y muertos de calor (pues pasabamos una de las tan habituales olas de calor de este verano -creo que ya llevamos seis-) nos decidimos a parar en la playa y descansar el resto del día. La elegida, fue una de las playas del municipio de San Bartolomé y una de nuestras favoritas: la playa de las burras.

Y hasta aquí nuestra ruta por el sur, nos quedaron muchas cosas que ver (entre ellas el puerto de Mogán, uno de los lugares más bonitos de la isla) pero ya volveremos otro día más propicio y con menos calor.
Mañana os contaré nuestra ruta por el norte ^^

1

Los dos últimos días de ruta de esta semana la dedicamos a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Creo que ya os he hablado un poco de esta ciudad (en la primera entrada de esta serie) pero os recordaré que es la capital de la provincia, y que tiene una población de casi 400.000 habitantes, y fue fundada en 1.478. 
El jueves fuimos a visitar el museo Néstor, sobre la vida y obra de Néstor Martí-Fernández de la Torre, pintor canario modernista que vivió entre los siglos XIX y XX y que reivinidicó la canariedad como ningún otro artista. Desafortunadamante, no re permitía sacar fotografías dentro del museo :S Aun así, el museo me sorprendió agradablemente. Yo no conocía mucho la obra de este artista, y la muestra que el museo representa me fascinó, sobre todo las series de cuadros llamadas Poemas del Mar y Poemas de la Tierra. Luego, nos fuimos a cenar al barrio de Vegueta, barrio fundacional de la ciudad y casco histórico, para disfrutar de la gastronomía y de la ruta de tapas y pinchos que se viene haciendo en la zona cada jueves desde hace unos meses.
Javi y yi frente a la entrada del museo
Poemas de la Tierra. Noche
El viernes, que fue un día más aprovechadito, volvimos a Vegueta por la mañana y nos dirigimos al Museo Canario, dedicado a la vida prehispánica de las islas canarias.
La entrada del Museo Canario
Vasijas encontradas en yacimientos arqueológicos
 
Ídolo de Tara
Pintaderas
Pequeños ídolos
Tejido vegetal
La sala de las "calaveras" como yo la llamo, donde se guardan la mayoría de los restos humanos hallados en yacimientos
Una de las momias conservadas en el museo
"Bones" XDD
 Luego nos fuimos paseando a la Catedral de Santa Ana, cuya costrucción comenzó en el siglo XV. No pudimos acceder al interior, porque estaba cerrado, pero sí pudimos subir a una de las torres.
Vista lateral de la Catedral
Plaza de Santa Ana y sede episcopal
Vista del antiguo ayto., desde la torre
Batman sobrevuela la ciudad de Las Palmas
 Justo detrás de la catedral, está el museo de Colón, que conmemora los viajes de Colón a América, en tres de los cuales hizo escala en esta ciudad.
Fáscimil de un mapa de 'las indias orientales'
Reproducción de una de las naves que hicieron el primer viaje
Ermita de San Antonio Abad, donde según la historia, Colón se arrodilló a rezar antes de su primer viaje
 Por la tarde, abandonamos el centro histórico y atravesamos la ciudad, para llegar al parque Santa Catalina y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, un divertido e interactivo museo que trata temas desde el espacio hasta la historia natural, y que cuenta con un planetario y una sala de cine en 3D.
Vista exterior del museo
Maqueta de un satelite artificial
Ordenadores del 'pleistoceno' LoL
Fotografía térmica. Mirad como tengo las mejillas de coloradas XDD
Varios esqueletos de animales (un tigre y dos chacalotes, creo)
Calavera...
Javi y yo a punto de disfrutar de la película en 3D, Dinosarios vivos!! juju

Y hasta aquí nuestra ruta por los museos de la capital. Mañana más y mejor 😉

Ayer os contaba nuestra ruta a Telde, hoy os traigo nuestra excursión a Valsequillo, Ingenio y Agüimes, otros tres municipios que se encuentran en el noreste de la isla, al que dedicamos esta semana.
Empezamos nuestro recorrido por Valsequillo,un pueblo de medianías con unos nueve mil habitantes, y al igual que Telde, antiguo asentamiento de aborígenes canarios. Comenzamos visitando el casco histórico, del siglo XVI y pasamos un buen rato vagando e investigando por sus calles.
Fachada de la iglesia
Javi y yo en la plaza del Ayto.
Había varias estatuas en diferentes lugares del casco urbano
Vista desde el mirador del Colmenar
 Luego nos dirigimos al municipio de Ingenio, para ver también su casco antiguo. La disposición de la ciudad de Ingenio es tal que hay muchísmias cuestas arriba y abajo, ¡menos mal que fuimos en coche!
Plaza de la Candelaria, e iglesia, con las torres siendo rehabilitadas
Un grupo escultórico muy peculiar, pero no fue el único de animales que encontramos ese día
El parque de la Lectura. Apacible, silencioso, con poemas grabados en piedra y bancos para sentarse a leer. Por supuesto, estaba vacío
Detalle de un poema de Lorca grabado en piedra
Otro de los rincones del parque
 Finalmente nos fuimos a Agüimes, ciudad más antigua (y a mi parecer de las más bonitas que hemos visto).
Un callejón estrecho donde Javi hace el tonto ^^
Fachada de la Iglesia de San Sebastián
Otra muestras del morboso arte sacro español
Javi, de tertulia, LoL
Otro de los 'animales' que encontramos en nuestro recorrido
Javi, haciendo el 'egipcio'.
 Una vez que terminamos de visitar las partes históricas de los pueblos de la zona, decidimos visitar el barranco de Guayadeque, uno de los más largos y profundos de la isla, y por el que discurre el cauce de un río ya seco. Cuenta con un museo que muestra la riqueza geológica y natural de la zona, así como la manera en la que vivían los aborígenes canarios, y los campesinos de origen español que se instalaron aquí tras la conquista.
La fachada del museo
Maqueta de la isla, en la que se marca el cauce del barranco de Guayadeque
La única momia que se conservaba allí, de hace 1500 años
 Una vez visto el museo nos vimos en la necesidad de llenarnos la tripa, y fuimos a un restaurante que está excavado en la roca, en el mismo barranco.
Fachada del restaurante
Papas arrugás con mojo, súper típico ^^
 Ya con el estómago lleno y el corazón contento, nos dirigimos a la costa, hasta la desembocadura del barranco, en la playa del burrero.
Desembocadura del barranco en la playa
Vista del muelle y los pescadores
La playa del Burrero
 Seguimos hacia el sur, siguiendo la línea de costa. Las playas del este de la isla son famosas por ser ideales para la práctica de determinados deportes acuáticos, sobre todo de Windsurf.
Vista de la playa de Vargas, donde se practica Windsurf y Kitesurf
La playa del cabrón, una tranquila cala
El faro de Arinaga
 
Vista de la playa de Arinaga
Y hasta aquí nuestra excursión de hoy, hagamos balance de la ruta.
Pros:
Ciudades limpias y cuidadas
Preciosos cascos históricos 
Playas ideales para practicar deportes acuaticos
Mayor explotación turística del legado histórico que en Telde
Muchos restaurantes, sobre todo en Agüimes y Guayadeque
Contras:
Playas en su mayoría no ideales para el baño

2

Ayer Javi y yo empezamos nuestra ruta por la isla de Gran Canaria. Esta semana la dedicaremos al Noreste y empezamos por el municipio de Telde, la segunda ciudad más poblada de la isla.

Nuestra ruta comenzó en el barrio de San Gregorio (donde cosneguimos aparcamiento para el coche), justo delante -la providencia lo quiso así- del edificio en el que Javi y yo comenzamos nuestra convivencia allá por el 2005 (qué felices tiempos aquellos en los que no teníamos que pagar hipoteca! ^^) 
Estatua en honor a John Lennon en las ramblas de San Gregorio
Detalle del rostro. Me encanta ^^
Luego, dimos un paseo por los barrios históricos de San Francisco y San Juan, barrios fundacionales de la ciudad (siglo XV) llenos de callejuelas de piedra, ermitas y casas antiguas.
Las callejuelas de San Fco. son estrechas y sinuosas. Primer asentamiento de campesinos y clases bajas en la Teldel del sigo XV
Antiguo monasterio, expropiado a la Iglesia durante la desamortización de Mendizábal (s.XIX)
Finalmente, llegamos a la Basílica de San Juan Bautista, precioso edificio que data del siglo XVI y que contiene un valioso retablo gótico- flamenco, realizado en Amberes, y un cristo yaciente (un tanto morboso para mi gusto) del mismo siglo.
Detalle de una de las vidrieras
Confesionario. Aquí me debería yo arrodillar para confesar mis pecados: perdóneme padre, por escribir guarradas homosexuales, XDD
Detalle del retrablo flamenco
El Cristo yaciente :S
Luego, nos dirigimos a la casa-museo de León y Castillo, político y diplomático que vivió entre los siglos XIX y XX.
Retrato del susodicho.
 El museo era una bonita muestra de objetos, cartas, documentos pertenecientes a este señor, así como objetos de época, enmarcadas en su casa y constituyendo una buena muestra de las costumbres y el modo de vivir de finales del siglo XIX. El museo me gustó mucho, pero aun así, aquí voy a darle un tirón de orejas al Ayto. de Telde y al Cabildo de la isla (tirones de oreja que se irán sucediendo a lo largo de esta entrada) por la mala gestión de los recursos históricos. El museo no contaba con un guía, ni con ningún miembro de seguridad (que yo viera). Quien nos indicó qué recorrido seguir a lo largo de la casa museo fue una de las señoras de la limpieza, que sin desmerecerlas, no creo que esa sea su función. De hecho, dentro del museo no se podían sacar fotografías, y yo las hice! (no había nadie que me impidiera hacerlo). Eso sí, sin flash, para no dañar a ningún objeto.
Ídolo de Tara
Luego de reponer fuerzas con un café, nos decidimos a visitar los yacimientos arqueológicos de Telde, que al parecer tiene muchos, pues fue uno de los principales emplazamientos de los aborígenes canarios en la época prehispánica. Precisamente en Telde, en el yacimiento de Tara, se encontró el ídolo de terracota más importante de la isla (y quizás del archipiélago), el ídolo de Tara (junto con el Roque Nublo, uno de los símbolos indiscutibles de la isla de Gran Canaria). Os hablaré más y mejor de esta pequeña figurilla cuando vaya a verla al museo Canario, lugar donde se expone habitualmente. Así que el primer lugar de visita obligada era dicho yacimiento. Al verdad era que no sabiamos muy bien dónde se encontrabam y tras buscarlo en un mapa y en una guía turística de la ciudad, constatamos que no aparecía su ubicación (en la guía se lo nombraba someramente, en el mapa, ni aparecía). Buscamos información por internet, y lo poco que pudimos encontrar fue lo abandonado y sucio (lleno de escombros y basura) que estaba el lugar, lo que nos desanimó para ir a visitarlo, claro está (y sí, este es el segundo tirón de orejas a quien corresponda).
Así que nos decidimos a ir al yacimiento de Cuatro puertas, una cueva excavada artificialmente en la tierra por los aborígenes, y que toma su nombre porque (sí, lo has adivinado) tiene cuatro puertas.

La 4ª puerta está tras el recodo ^^
Vista desde el interior. ¡Anda! Si esa soy yo XD
Almogarén, o lugar de culto
Otra de las cuevas
Vista del paisaje, a unos 300 m sobre el nivel del mar
 El yacimiento nos sorprendió por su belleza, pero aquí viene otro tirón de orejas: allí no había NADIE. Ni un guía, ni un guarda de seguridad, nadie. La entrada estaba bien señalizada, y el camino más o menos marcado, con tres carteles que indicaban las cuevas. Y nada más. A la entrada había una casa (asumo que la casa del guarda o algo así, no creo que fuera una casa particular) y tampoco allí había nadie. Si Javi y yo nos hubiesemos despeñado (y con lo escarpado del camino, era posible) no habría habido allí nadie para socorrernos. Si yo -o cualquiera- quisiera atentar contra las ruinas, nadie me lo habría impedido. En fin...
Fuimos después al pueblo de Tufia, un pequeño pueblo costero de pescadores, famoso por tener otro importante yacimiento, y nos lo encontramos CERRADO (otro tirón de orejas). Por lo visto, hay que llamar de antemano para que ¡te lo abran! Esto es flipante.
Yacimiento de Tufia, CERRADO

Cansados ya del penoso aspecto cultural de la ciudad, decidimos hacer una ruta de playas, empezando por la misma playa de Tufia. Nos dirigimos al pueblo y nos encontramos con un pintoresco —no hay otra palabra para describirlo— pueblo, con casas blancas de ventanas azules, muchas de ellas excavadas en la misma roca.

Vista del pueblo, al fondeo se pueden ver casa excavadas en la montaña
La playa de Tufia, de arena negra y rocas
Otra vista del pueblo
 Luego, nos fuimos a Ojos de Garza, pueblo cercano al aeropuerto de la isla, y con una bonita playa.
Vista de la Playa de Ojos de Garza

Luego fuimos a la playa de salinetas. Como el tiempo acompañaba (toda la mañana había estado fresco y nublado, pero a mediodía el tiempo mejoró milagrosamente) decidimos darnos un bañito en esta playa y almorzar allí.

Vista del paseo y la playa de salinetas
Javi y yo, dándonos amor apasionado, LoL
 Una vez que hubimos descansado un rato, seguimos nuestra ruta al puerto de Taliarte...
Vista del pueto
Plegaria de los pescadores
Faro de Taliarte
 ... Y la playa del Hoya del pozo.
Finalmente, terminamos en la playa de Melenara, donde nos quedamos el resto de la tarde, a descansar y bañarnos.
Vista del paseo
Vista de la playa
El agua estaba super clara y limpia, se veia el fondo ^^
El Neptuno, tan lindo él, con su brazo roto
Y hasta aquí nuestro primer día de ruta. Vamos a hacer balance de la ciudad de Telde.
Pros
Ciudad bonita, muy limpia.
Importante centro histórico-arqueológico
Entradas a yacimientos y museos gratuita
Buenas playas.
Contras:

Muy mala gestión del patrimonio arqueológico

1

Resulta que este año, mi marido y yo no tenemos mucho presupuesto para irnos de vacaciones, pero aprovechando que vivimos en una isla turística nos hemos dicho: "Oye, ¿por qué no hacemos turismo aquí?" Así que hemos decidido fingir durante el mes de agosto que nuestra casa es un hotel, y que no conocemos nuestra propia isla, para poder visitar todos esos lugares que por tener tan a mano, nunca visitamos.
Se me ha ocurrido que una bonita manera de recordarlo, sería ir publicando en el blog cada salida que hagamos, y ya que hemos decidido empezar nuestras vacaciones aquí la semana que viene, ¿qué mejor oportunidad que esta para hablaros un poco del sitio en el que vivo?

Vivo en Gran Canaria, una isla prácticamente circular que está en el Archipiélago de las Canarias. Aunque Canarias pertenece geográficamente a África (pues estamos a unos 15 Km de la costa de Marruecos), políticamente pertenece a Europa, al haber sido conquistado el archipiélago por los españoles allá por el siglo XV.
El 24 de Junio de 1.478, Juan Rejón funda El Real de Las Palmas (lo que se convertiría en Las Palmas de Gran Canaria, actual capital de provincia), iniciando así la conquista de la isla y luchando contra los aborígenes canarios (una sociedad tribal y ganadera que practicaba una religión politeísta) que se alargaría durante cinco años más, hasta la rendición de la fortaleza de Ansite en 1.483.
Aunque los actuales habitantes de las islas son más bien descendientes de los conquistadores que de los conquistados, muchas palabras se han quedado del lenguaje aborigen, incluyendo muchos nombres, que son unsuales en el archipiélago, pero muy raros en el resto de España (como el mío, por ejemplo).
Actualmente, la isla de Gran Canaria alberga la capital de la provincia, Las Palmas de Gran Canaria, la más poblada de todo el archipiélago, y la propia isla es la segunda en población, con más de 800 mil habitantes, aunque es tan sólo la tercera en extensión, con unos 1.560 km². El pico de las Nieves, el más alto de la isla, se eleva a 1.949 metros y la isla es conocida a nivel turístico como el "continente en miniatura" por la gran diversidad de su geografía y su clima. Está dividida en 21 municipios y tiene una orografía muy característica, dominada por profundos barrancos que surcan la isla desde el centro hasta la costa, como los radios de una bicicleta.

Tradicionalmente, los mayores atractivos turísticos de la isla se encontraban en las playas del sur, extensas playas de arena rubia como la playa del Inglés o las célebres dunas de Maspalomas, pero en los últimos años se ha potenciado el turismo rural, para visitar los extensos pinares de la isla, como el de Gáldar o Tamadaba, o para hacer senderismo por los caminos reales del centro de la isla.

También hay atractivos para los amantes de la historia. Repartidos por la isla hay varios museos y yacimientos que recuerdan el pasado prehispánico de Canarias, como el Museo Canario, que conserva restos funerarios y momificaciones aborígenes, así como elementos de su vida cotidiana, o la Cueva Pintada de Gáldar, donde se pueden ver muestras del arte ruprestre aborigen. Tambien hay museos dedicados a literatos canarios, como Pérez Galdós o el Tomás Morales, o a artistas como el museo Nestor.

Las Palmas de Gran Canaria también es una ciudad digna de ver. Abierta al mar, con tres playas entre las que destaca Las Canteras, considerada la mejor playa urbana de Europa con sus 2 km de costa. El centro histórico, que data del siglo XV, con su catedral neoclásica, o el barrio de Ciudad Jardín, del siglo XIX y con clara influencia colonial.
He hecho un cuidadoso itinerario por la isla (que seguramente nos saltaremos a la torera) y nuestro propósito es ver cada semana una zona de la isla. La semana que viene empezaremos con la parte noreste, para ver Las Palmas de Gran Canaria y Telde (la segunda ciudad en población de la isla), así como otras ciudades y pueblos menores, y algunas playas. La semana del 13 de agosto, empezaremos con el suroeste, la zona más turística con una importante cantidad de playas (muchas de ellas playas menores en las que nunca hemos estado). La tercera semana, nos gustaría visitar el norte, con playas pequeñas, muchas de ellas de piedra. En esa zona hay también varios yacimientos arqueológicos (entre ellos la Cueva Pintada). Por último, la semana del 27 de agosto queremos ver la zona del centro, visitar el Roque Nublo (el símbolo de la isla) y hacer algo de senderismo. Espero poder contaroslo.