Saltar al contenido

Sharp Objects no es una serie de la que haya oído hablar. Nadie me la ha recomendado, ni siquiera mencionado. Seguramente se deba a la relativamente baja penetración de HBO en España (que según algunos datos aún no llega a los 500.000 hogares), pero es una autentica pena que una obra maestra como esta pase tan desapercibida en nuestro país.


Basada en una novela homónima de Gillian Flynn (Gone girl), la serie ha sido adaptada para televisión por Marti Noxon (UnReal o Dietland) y sus ocho episodios fueron dirigidos por Jean-Marc Vallée (Dallas Buyers Club, Big Little Lies).

¿Qué nos cuenta?

La periodista Camille Preaker (Amy Adams) recibe el encargo de su editor Frank Curry (Miguel Sandoval) de cubrir el asesinato de una adolescente y la desaparición de otra en su ciudad natal. Alojada en la casa familiar, Camille se reencontrará con su madre Adora (Patricia Clarkson), una mujer neurótica e hipocondríaca y con Amma (Eliza Scanlen) una medio hermana a la que apenas conoce, a la vez que se verá abrumada por el recuerdo de una hermana fallecida mucho tiempo atrás. Camille se une a la investigación policial y pronto se identifica con las jóvenes víctimas. Atrapada por sus propios demonios, debe desentrañar el rompecabezas psicológico de su propio pasado si quiere obtener una historia que escribir acerca de los crímenes. 

¿Cómo lo cuenta?

Desde las primeras secuencias, Sharp Objects se revela como una narración no lineal, trufada de flasbacks e imágenes onírico-alucinógenas. El mundo, visto casi siempre desde la perspectiva de Camille, es opresivo, sudoroso y lleno de mensajes subconscientes. Es quizás ese punto de vista lo que hace de Camille, una antiheroína alcohólica y con evidentes problemas psicológicos, un personaje tan inquietante e interesante, y quizás sea también lo que nos permite empatizar con ella. Camille usa la música para evadirse de la realidad, y prácticamente toda la banda sonora de la serie es diegética, pues está formada por las canciones que ella y otros personajes escuchan, lo que nos da una mayor sensación de cercanía.

¿Por qué nos interesa?

La mera presencia de Amy Adams en el cast es excusa más que suficiente para verla, al menos, fue la razón de que yo decidiera verla. Esta pelirroja de nariz respingona, a la que todos pusimos cara a raíz del sorprendente éxito de la película de Disney Encantada, es la protagonista absoluta de este thriller psicológico que, durante sus ocho capítulos, nos introduce en la húmeda y asfixiante atmósfera de Wind Gap, Missouri. Destacan también en el cast Patricia Clarkson, Miguel Sandoval, Sophia Lilas (IT) como una joven Camille y sobre todo la joven Eliza Scanlen que nos brinda la desasosegante interpretación de una adolescente tóxica y controladora.

Sharp Objects, a ratos pausada y a ratos espeluznante, se beneficia de la continuidad de contar con un único director y de un montaje fragmentado que poco a poco va tomando sentido hasta alcanzar un inesperado clímax final. El resultado es un thriller psicológico espeso y asfixiante que involucra al espectador como pocas ficciones lo hacen. Si decides verla, no te pierdas las escenas postcrédito del Season Finale.

1

Últimamente, todo el mundo parece ser un friki de algo: de los coches, de los ordenadores, de las series, de los gatos..., unos y otros se definen como frikis a sí mismos (o a sus amigos) tan alegremente.

Si lo pensamos, no es tan difícil que algo así ocurra, al fin y al cabo, en el español (y en España) la palabra friki tiene muchos significados, pero una de ellas hace referencia a una especie muy concreta de seres humanos (aquellos que en USA son conocidos como geeks). ¿Quiénes son estos extraños seres?

Si buscamos la respuesta en la RAE obtenemos en la tercera de las acepciones de la palabra en cuestión una definición del friki como alguien que practica desmesurada y obsesivamente una afición. Aunque no desacertada, sí que es insuficiente para diferenciar a a aquellos que celebran su día grande el 25 de mayo y a los que sencillamente son unos grandes aficionados a la alfarería. Si acudimos a la Wikipedia, vemos que un friki (o friqui) es aquel cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales. Y luego, quizás para diferenciar al friki de cualquier persona sencillamente extravagante, añade: "Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo o cultura friki".

Quizás sea la definición de la cultura friki lo que realmente nos explique de qué hablamos en realidad: generalmente, el ámbito frikoso se circunscribe a aquellos aspectos culturales considerados como minoritarios, marginales, o simplemente demasiado pueriles para que se entienda socialmente que un adulto sea aficionado a ellos: películas y libros de fantasía o ciencia-ficción, el anime y los cómics de cualquier género, los videojuegos, la informática o los juegos de rol y/o de mesa y estrategia.

Hace 15 ó 20 años ese pobre friki era una especie en peligro: se ocultaba en las sombras, se camuflaba en sociedad y sólo mostraba sus verdaderos intereses cuando se encontraba entre sus semejantes. Se reunía con otros frikis en jornadas de rol, tiendas de cómics, convenciones de cine fantástico o de terror, salones del manga y facultades de informática de toda España. Esa era la época de los "asesinos del rol", de la primera PlayStation y prácticamente el único superhéroe cinematográfico que se tenía como referencia era el kitsch y algo ya lejano Batman de Tim Burton y el más kitsch además de terrible de Joel Schumacher. Tolkien era un desconocido para el gran público, Game of Thrones aún no había sido traducido al español y lo que más lo petaba era "Vampiro: la mascarada". En aquellos tiempos, la palabra friki se usaba casi siempre en tono despectivo y, con una acepción cercana a la del Freak original, más para referirse a los fenómenos televisivos que salían en lates show como Crónicas marcianas que a los inofensivos aficionados a D&D o a las publicaciones de Marvel.

En los albores del siglo XXI la cosa empezó a cambiar. Los frikis se arremolinaban (nos arremolinábamos) en manadas y a plena vista, a veces luciendo elaborados cosplays, en los estrenos de las sagas de Star Wars, los X-men de Singer, el Spiderman de Raimi o El señor de los anillos. Se empezó a normalizar que los niños criados en los 80 con los primeros videojuegos siguieran (siguiéramos) jugando a las maquinitas bien entrada la veintena (y la treintena), empezaron a proliferar salones del cómic y/o manga y/o videojuegos por toda España, y el cine de superhéroes se convirtió en un género por sí mismo. El posterior éxito de ficciones televisivas de género como The walking deadGame of Thrones o la comeda The big bang theory (que es un alegato de amor a la cultura friki y todos sus integrantes) ayudaron no solo a la normalización sino también a la proliferación del friki. El friki ya no se ocultaba: salía a la calle con su camiseta del Capitán América o lucía con orgullo en su sala de estar su colección de Warhammer.

Ahora, algunos aspectos de la cultura friki están tan integrados en la cultura de masas que todo el mundo sabe qué es el Anillo Único, quién es Tyrion Lannister o para qué quería Thanos chasquear los dedos, y cualquier fan de GoT se autoproclama como friki sin ningún tipo de pudor. Eso puede hacer que el friki "tradicional" se sienta desplazado ante una masa ingente de personas que se autoproclama como tal por consumir productos al que hace 20 años ningún adulto biempensante le hubiera dedicado un segundo vistazo. Si bien es cierto que no hay solo un buen modo de ser un friki y que hay tantos tipos de frikis como frikis hay, ahí va la guía definitiva de...

Sé un fanático de lo tuyo:

Que sí. Que has visto todos y cada uno de los capítulos de GoT, varias veces y en maratón. Que sabes diferenciar a los Lannister (los malos) de los Stark (los buenos) y que tu personaje favorito es Arya. Felicidades, eres un fan de la serie. Fin de la historia.
Para ser un friki no basta con ser tan solo un fan. El friki de GoT (o cualquier otra serie o saga de películas) es un experto: no solo la ve, la analiza; no se conforma con los capítulos, sino que absorve todo el contenido extra que exista: se ve los tráilers antes que nadie, lee las noticias relacionadas, sigue a las webs específicas, se mete en foros para ver imágenes del rodaje e intercambia teorías acerca de los personajes y la trama...  Y sobre todo: un friki no se queda en la serie, sino que se devora los libros (y probablemente ya lo hacía antes de que la serie se estrenara), lo que nos lleva al siguiente punto.

Léete el libro (y disfrútalo):

Un auténtico friki siempre acude a las fuentes originales. No importa lo mucho o lo poco que te gusten las películas de Peter Jackson, si eres un auténtico tolkiendili no te has contentando con verlas y criticarlas, sino que conoces los libros al dedillo, te has leído el Silmarillion, Los hijos de Húrin y sabes perfectamente quién es David Day. Los auténticos potterheads han devorado toda la saga literaria de J.K. Rowling, incluso los libros derivados como Los cuentos de Beedle el Bardo o Animales fantásticos y donde encontrarlos. Un fan de los superhéroes ya se ha leído todos los comics habidos y por haber, le explica a sus amigos las escenas finales de las pelis de Marvel y el adecuado orden de visionado de las mismas, o diserta infatigablemente sobre las diferencias entre el Batman clásico y el de Frank Miller. Y aunque la película (o la serie o el videojuego) en cuestión sea una obra basada en un guión original, si eres un auténtico friki tampoco te librarás de leer cualquier obra derivada, como sabe cualquier súper fan de Star Wars y su universo expandido.

Ve la versión original:

Cualquiera que vea The big bang theory en versión doblada al castellano se pierde los célebres Bazingas de Sheldon y el hilarante acento hindú de Koothrappali. Por supuesto que la puedes ver doblada, pero si eres un auténtico friki no lo harás. Tampoco llamarás Nieve a los bastardos del norte de Westeros, sino Snow, y sabrás perfectamente que Bolsón no es más que una buena traducción al castellano del original Baggins. Como friki y puto experto de lo tuyo que eres, no te preocupará lo más mínimo pecar de pedante al afirmar con petulancia supina que las versiones dobladas son, técnicamente, caca. Da igual que la ficción en cuestión sea en inglés, checo, coreano o japonés (sobre todo si es en japonés) la verás en su versión original, lo que de paso te ayudará a aprenderte una multitud inacabable de citas y expresiones en otros idiomas que te serán completamente inútiles en la vida real pero altamente amortizables en el mundo friki. Si ya el idioma en cuestión del que pillas algo es inventado (como el Quenya, el Klingon o el Dothraki) te convertirás de manera automática en el Fucking Master of the Universe.

Colecciona cosas:

Da igual si eres un geek o un gamer, si eres un trekkie o un otaku, seguro que hay algo que quieres coleccionar: los DVD's, mangas y Myth Cloth de Saint Seiya; cada consola de Nintendo desde la primera GameBoy, todos las películas de Estudio Ghibli o los Funko Pop de Harry Potter. El coleccionismo no solo es una tendencia natural en ti, sino que también te ofrece la oportunidad de exponer al mundo (y hacerlo muy claramente) cuál es tu área de especialización. Por supuesto, como buen friki puedes poseer tantas colecciones como áreas de especialización tengas, combinando en una misma habitación action figures de Superman con las novelas completas de Los Reinos Olvidados, varias ediciones del Señor de los Anillos en el mismo estante que las obras completas de CLAMP o una caja llena de dados de rol de todos los colores y patrones imaginables junto a los DVD's de la serie Buffy, Cazavampiros. Todo vale.

Haz cosplay (y hazlo en público):

¿Qué mejor manera hay de expresar tu completa admiración por Naruto que querer ser como él y dejar que el mundo lo sepa? Pasearte por tu ciudad con motivo de algún salón del cómic o los videojuegos a lo Solid Snake o llevando una Death Note bajo el brazo, o desempolvar tu túnica de Jedi Master para el estreno anual de la nueva de Star Wars es lo más in en el mundo friki. Para un triunfo total, combínalo con desvergüenza, una inmersión total en el papel y disposición para sacarte todas las fotos que te pidan. Triunfarás.

Ahora, sal al mundo y conviértete en el mejor friki que puedas ser.

GuardarGuardar

Esta temporada, Versailles ha cerrado sus puertas.

La serie de Canal + , creada por Simon Mirren y David Wolstencroft, y publicitada como la más ambiciosa de la televisión francesa, acaba en su tercera temporada tras treinta episodios de intrigas palaciegas.

Esta serie, cuyas hechuras de gran producción se ven sobre todo en la ambientación, el vestuario y las localizaciones de rodaje, tiene en realidad alma de guilty pleasure: una soap opera que se permite cuantas licencias históricas le convengan, que se centra en las conspiraciones, las leyendas sobre el reinado de Luis XIV y sobre todo, los amoríos en la corte, lo que nos deja en las retinas el recuerdo de sus muy abundantes y casi siempre gratuitas escenas de sexo.

Pero no nos engañemos, soap opera o no, cumple perfectamente su objetivo. No importa que sospeches que la historia no fue tal cual la cuenta, que alguna situación o giro de guión sea algo inverosímil, que te moleste levemente que los actores sean mucho más atractivos que a las personas a las que interpretan: sencillamente, quieres más y más, y ahora que la serie se acaba, ha dejado un hueco que difícilmente una ficción histórica más sesuda y ajustada a la realidad podría llenar.

El reparto, sin llegar a ser estelar, cumple bien sus funciones. Si bien no hay ningún actor cuya interpretación sea especialmente remarcable, tampoco hay ninguno al que echaría a los perros, y el resultado final es eficaz. De hecho, muchos de sus personajes resultan memorables. He aquí mis favoritos.

Luis XIV (George Blagden):
El Rey Sol

«Luis XIV es rey desde los 4 años. Durante años, Francia ha sido gobernada por un consejo regido por su madre. Ahora, la regente a muerto. Los nobles se están haciendo con el control. Para sobrevivir, Luis tiene que derrotar a sus enemigos y formar un nuevo centro de poder lejos de París, en una pequeña villa llamada: Versailles».

 Conocido sobre todo por su papel del padre Athelstan en Vikingos, George Blagden se unió a esta serie para liderar un reparto copado de actores británicos (a pesar de que la producción principal es francesa, la seria está rodada en inglés para satisfacer sus aspiraciones internacionales) interpretando al Rey Sol durante los años centrales de su reinado, en los que convierte el antiguo coto de caza que era Versailles en el centro de su corte y el mayor símbolo del absolutismo.

El joven rey Luis, traumatizado por la fronda (revuelta de los nobles contra el poder real) desconfía de la nobleza francesa y rehuye habitar en París. Al mismo tiempo, sueña con la construcción de un palacio de especial magnificencia que a la vez sea el símbolo de su poder y una jaula de oro para la nobleza, que se verá obligada a residir a la sombra del rey, y estará demasiado ocupada en la vida cortesana como para poder planear nuevos complots. A su vez, el rey se rodea de personas de total confianza, muchos de ellos de origen plebeyo, mientras afianza su poder y camina hacia el absolutismo...

Madame de Montespan

Favorita de Luis XIV, manipuladora, hermosa, cruel y la equivalente versallesca a una animadora rubia de instituto americano de toda la vida, Athenaïs de Montespan se muestra decidida a hacer lo que haga falta para conservar el amor del rey y la posición social que ello conlleva. La interpretación de Anna Brewster me parece digna de destacar por el retrato que hace de esta dama: vulnerable y profundamente enamorada, pero envuelta en una coraza más dura que cualquier diamante.

Felipe de Francia, Duque de Orleans.

La primera vez que vemos a Felipe de Orleans, el hermano menor del rey, interpretado por el galés Alexander Vhalos, tiene la cabeza entre las piernas de su amante, el frívolo Chevalier de Lorraine. Por supuesto, eso le convirtió automáticamente en mi personaje favorito.

Felipe, que ha crecido y vivido siempre bajo la alargada sombra de su hermano, desespera en la corte y anhela la gloria que solo el campo de batalla puede darle. Quizás sea Felipe uno de los personajes que más evoluciona a lo largo de las tres temporadas, y con él lo hace la relación fraternal de amor-odio que mantiene con Luis.

Inmaduro y envidioso, fiero en la batalla y con ciertas tendencias travestistas, Felipe es una persona inconstante e infeliz, que no sabe lo que realmente quiere hasta que lo pierde.

Chevalier de Lorraine

Célebre por ser «tan hermoso como un ángel», Felipe de Lorraine, más conocido como el Chevalier, es el inconstante, irresponsable y avaricioso amante del hermano del rey, siendo el principal interés amoroso de Felipe de Orleans a lo largo de las tres temporadas. Interpretado por el casi desconocido Evan Williams, Lorraine se mete en más de un lío por su falta de aprecio por la ley y su amor por el lujo y las riquezas.

Princesa Palatina. 

Liselotte aparece en Versailles en la segunda temporada para convertirse en la esposa de Felipe y al mismo tiempo, en un nuevo escollo de este en su relación con el de Lorraine. Liselotte no llega con buen pie a Versailles: casada con un hombre por el que se siente fascinada pero que no muestra el menor interés por ella, imbuida en un ambiente cortesano y altamente protocolario que no entiende, humillada por las damas de la corte, que la consideran pueblerina y vulgar, y enfrentada a la enemistad del amante de su esposo, la princesa Palatina tendrá que encontrar su lugar en el palacio y conseguir que Felipe consume con ella su matrimonio, lo cual no será nada fácil. Pero parlanchina, abierta y brutalmente honesta como es ella, poco a poco irá ganándose el afecto de aquellos que la rodean.

Fabien Marchal

Jefe de la policía y de seguridad del rey, Monsieur Marchal protagoniza muchas de las más importantes tramas de la serie: investiga crímenes, mete las narices en el célebre «asunto de los venenos» (complot real que resultó con la muerte de numerosos cortesanos de la época), desenmascara a espías, brujos y traidores, a los que apresa, tortura y asesina por la gloria de Luis XIV. Un personaje íntegro y honrado que no se plantea nada más allá de la lealtad que le debe a su rey.

Madame de Maintenon.

Amiga de la infancia de Athénaïs, Françoise llega a Versailles como niñera de los hijos naturales que había tenido con el rey. De pasado incierto, no muy alta cuna y antigua protestante, es ahora una católica ferviente. Madame de Maintenon traba una profunda amistad con el rey de Francia, del que se convertirá en una suerte de consejera espiritual en un momento en el que este se encuentra totalmente perdido. Reacia a mantener relaciones extramatrimoniales, Françoise mantiene una relación más bien platónica con el rey a la vez que se destapa como un despiadado animal político, que empuja a Luis a seguir sus ambiciones.

En definitiva, Versailles es una serie efectiva y efectista, de factura técnica impecable y altamente disfrutable. Un guilty pleasure en toda regla que hará las delicias de todos los amantes de la ficción histórica.

GuardarGuardar

GuardarGuardarGuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Así que estás viviendo uno de esos infames y temidos bloqueos del escritor.
Surge poco a poco, soterradamente: Cada vez te cuesta más y más sentarte a escribir, dar con la palabra adecuada, dotar de coherencia a tus personajes, y escribir se convierte en un proceso lento y enojoso. Quizás te has quedado atascado en una escena, o no visualizas un diálogo, o en el proceso de escaletar tu nueva novela ves que la trama no encaja. Te enfadas  con todo y todos (especialmente contigo mismo) y dejas de escribir. 
Y de momento, no has podido continuar.

No desesperes. Del bloqueo, querido escritor, se sale. Muchas veces, solo hay que esperar un tiempo hasta que la chispa de la inspiración brilla de nuevo. Pero si quiere acelerar el proceso, o el bloqueo te genera mucha ansiedad, existen ciertos trucos que podemos usar.

Reconoce que tienes un bloqueo

Y hazlo cuanto antes. Identificar un problema es siempre la primera fase para superarlo. Negarte a ti mismo una y otra vez que estás absolutamente sobrepasado, y empeñarte en seguir dejándote los ojos en la misma página o en el parpadeo del cursor día tras día no tiene sentido.

Identifica la causa.

«¿Por qué estoy bloqueado?», debería ser la primera pregunta que nos hagamos siempre que detectemos un patrón en nuestra escritura. A veces puede ser la obra en sí, quizás la trama no va por dónde querías, no consigues transmitir la atmósfera adecuada o los personajes se sienten planos. A lo mejor, descansar un poco de la historia para verla con nueva perspectiva o incluso replantearte ciertas cosas sobre ella pueden bastar para desbloquear de nuevo tu inventiva.

Pero quizás el bloqueo viene de ti mismo. Quizás estás aterrado ante la idea de no ser lo suficientemente bueno, de defraudar a tus lectores, de no tener éxito en las metas que te pongas... En muchas menos ocasiones de las que pensamos, la procrastinación llega a nuestra vida por pura holgazanería. Casi siempre es una manera de postergar algo que tememos hacer, porque no nos creemos capaces de hacerlo o de hacerlo bien. Si es así, si esa es la causa de tu bloqueo, deja de gandulear y coge el toro por los cuernos. Sí, aunque lo que estés escribiendo no vaya a ganar nunca el premio Planeta.

Pasea. Relájate. Cambia de actividad.

Date permiso a ti mismo a descansar, despejarte y airear las ideas. Quizás la próxima vez que te sientes frente al ordenador tengas las cosas más claras.

Lee

Vuelve a redescubrir el placer de leer, en caso de que lo hayas perdido. Lee a autores cuya narrativa te gusta, que creen una ambientación parecida a aquella que estés intentando plasmar. O prueba a releer un libro que adores, no importa cuántas veces lo hayas leído antes. Disfrutar de la lectura, sin más pretensiones que la pura diversión, pueden ayudarte a redescubrir por qué empezaste a escribir en primer lugar.

Escribe

Lo que sea. Mucho o poco, siempre será mejor que nada. Si una escena te tiene bloqueado, pasa de largo y escribe otra escena. U otro capítulo. Si necesitas un descanso de tu historia, concédetelo, pero escribe algo más: un micorrrelato, un diario, un post, cartas…

Coge papel y lápiz

Sí, me has leído bien. Apaga el puñetero ordenador y coge papel y lápiz (un bolígrafo sirve para el mismo fin), siéntante en un lugar cómodo y alejado de distracciones (apaga también el puñetero móvil), sírvete un café o cualquier bebida caliente que te apetezca y empieza a escribir. La escritura manual genera en el cerebro un feedback de las acciones motoras que nos hace ser más consciente de lo que escribimos, proceso que no ocurre con la escritura en teclado. Quizás descubras que escaletar una trama o avanzar con una escena que se te resiste es mucho más fácil si lo haces en papel.

Disfruta

Parece obvio, pero la primera vez que te sentaste a escribir algo lo hiciste porque querías hacerlo, porque algo dentro de ti lo pedía a gritos. Y lo disfrutaste como un enano, aunque probablemente el resultado te resultaría vergonzante de volverlo a leer. Date el permiso a ti mismo de volver a disfrutar al escribir como aquella primera vez, de escribir lo que te apetezca sin preocuparte de nada más. Mientras más te centres en la alegría del proceso, menos te angustiará la calidad del resultado.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar


Si no te sale ardiendo de lo más profundo de ti,

a pesar de todo,

no lo hagas.

A no ser que salga espontáneamente de tu corazón,

 de tu mente, de tu boca

 de tus entrañas,

no lo hagas.

Si tienes que sentarte durante horas

con la mirada fija en la pantalla del ordenador

o clavado en tu máquina de escribir

buscando las palabras,

no lo hagas.

Si lo haces por dinero o por fama,

no lo hagas.

Si lo haces para llevarte mujeres a la cama,

no lo hagas.

Si tienes que sentarte

y reescribirlo una y otra vez,

no lo hagas.

Si te cansa sólo pensar en hacerlo,

no lo hagas.

Si estás intentando escribir

como cualquier otro, olvídalo.

Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti,

espera pacientemente.

Pero si nunca llega a rugir, haz otra cosa.

Si primero tienes que leerlo a tu esposa

o a tu novia o a tu novio

o a tus padres o a cualquiera,

no estás preparado.

No seas como tantos escritores,

no seas como tantos miles de

personas que se llaman a sí mismos escritores,

no seas pesado y aburrido y pretencioso,

no te consumas en el amor propio.

Las bibliotecas del mundo

bostezan hasta dormirse

con esa gente.

No seas uno de ellos.

No lo hagas.

A no ser que salga de tu alma

como un cohete,

a no ser que quedarte quieto

pueda llevarte a la locura,

al suicidio o al asesinato,

no lo hagas.

A no ser que el sol que hay dentro de ti

esté quemando tus tripas, no lo hagas.

Cuando sea verdaderamente el momento,

si has sido elegido,

sucederá por sí solo y

seguirá sucediendo hasta que mueras

o hasta que muera en ti.

No hay otro camino.

Y nunca lo hubo.

Incluso antes de abrir los ojos lo percibo: este jodido dolor de cabeza. La pulsante presión en mis sienes, la enloquecedora tensión que me atenaza la base del cráneo, el intenso vértigo que me domina cuando, todo lo lentamente que puedo, me siento en la cama.
Mi mente va a estallar, como si una gigante llave inglesa se estuviera cerrando sobre mis huesos temporales, y por un instante, deseo que eso ocurra, que mi cabeza explote, que salpique de sangre el suelo y las paredes, las blancas sábanas sobre las que me siento y el camisón de satén de la mujer que, aún dormida, comparte la cama conmigo. Que acabe, que pare el dolor.
Como si quisiera acelerar el proceso, coloco mis puños en los extremos de mi frente y apreto con fuerza. Durante un magnífico segundo el dolor cede, mi cuello se relaja y lo único que siento es el latido de mis venas contra mis nudillos, pero en cuanto aflojo la presión el dolor vuelve con renovada furia. Me levanto despacio.
No enciendo la luz cuando entro en el baño. Me lavo la cara a oscuras, con agua muy fría, y pongo las palmas empapadas sobre la nuca. La nariz me chorrea agua, mocos, lágrimas. Apoyo la frente contra el espejo y, en la grisácea mañana de esta primavera que parece no llegar nunca, solo puedo distinguir algunos de mis rasgos: mi ceño fruncido, mis ojos llorosos, mi rictus de dolor.
Cuando sobre mí el fluorescente se enciende con un estallido, cierro los ojos con fuerza y lanzo un reniego. La luz, fría y azul, atraviesa mis párpados, recorre mi nervio óptico y taladra mi cerebro. Ella hace pis a mi lado, la oigo bostezar. Entreabro los ojos brevemente y la veo: las bragas en los tobillos, el camisón en los muslos, limpiándose el culo con aire soñoliento. Se levanta y pone una mano sobre mi hombro. «¿Te duele la cabeza?», la oigo preguntar. Ni siquiera tengo fuerzas para asentir.
La luz se apaga. Estoy solo de nuevo, a oscuras y a merced de ese monstruo que, de cuando en cuando, se sienta sobre mis hombros. Me masajeo los trapecios. Me froto las cervicales. Intento pegar la barbilla al pecho, pero mi cuello protesta y vuelvo a levantarla.
Debería estar acostumbrado, asumir las jaquecas con entereza, integrarlas decididamente en mi vida, no quejarme. Pero la resignación tiene el amargo regusto de la derrota, y yo siempre he sido un ganador.
Entonces lo oigo: el paso apresurado que se dirige a mi habitación, dos rápidos toques en la puerta, la decidida irrupción en la estancia. Antes de que el hombre trajeado que acaba de entrar se dirija a mí, ya sé qué va a decirme.
Le escucho a medias, mientras cierro la bata alrededor de mi cuerpo con un laxo nudo. Las palabras «objetivo», «operación», «misil» y «órdenes» llegan a mi desastrado cerebro. «Debe tomar una decisión», concluye.
Esbozo la primera sonrisa del día, ladeada, levemente agria. Esa decisión la tomé hace mucho tiempo. «Proceda, general», digo impertérrito, escondiendo mi debilidad tras una hierática expresión. El hombre me mira con sorpresa durante la décima de segundo que tarda en controlar su expresión. Quizás, pensaba que yo no sería capaz, de hacerlo, y menos con tanta calma.
No es calma lo que siento, idiota, es dolor, es enfado, es frustración. En días como este, no me importa lo que le pase al mundo.
El hombre asiente y se va. Yo me dispongo a vestirme para supervisar los eventos del día. Sé lo que se espera de mí y nada podrá pararme.
Ni siquiera este jodido dolor de cabeza.

1

Hace aproximadamente tres semanas que eliminé mi cuenta de Facebook.
Y lo digo así, con la boca bien grande. Nunca fue una red social que me gustara especialmente, y no le vi la gracia hasta que empecé a rentabilizarla como escritora, sobre todo a partir de la creación de la página de A través del sexo. Y fue también, más o menos en esa época, cuando empecé a descuidar mi blog.
Ahora puedo decir que no echo de menos Facebook. En absoluto. No añoro el icono azul de la app en mi móvil, y definitivamente, tampoco las continuas notificaciones de dicha app, que te obligaban a entrar en Facebook cada poco solo para no tener en el móvil ese enojoso icono rojo que parecía indicarte que tenías cosas pendientes por hacer. Nunca perdí mucho el tiempo en Facebook, y sin embargo, todo tiempo pasado en Facebook me parecía perdido. Tenerlo me parecía superfluo. A mis amigos y familia los tengo muy presentes en la vida real y más presentes todavía en el dichoso WhatsApp. Las noticias de sus vidas siempre he preferido recibirlas en persona, y nunca he preferido un chateo a una agradable conversación sobre unas tazas de café. El resto me parece superfluo.
El único aspecto de Facebook del que me costó desprenderme no tiene nada que ver con mi perfil personal, sino con la página de A través del sexo, que al desactivar mi perfil, ha dejado, virtualmente, de existir, y ni siquiera sé si podré recuperarla algún día si decido reactivar mi cuenta, pero también creo que esa página ya había cumplido su función, se había amortizado, y que quizás no tenía sentido seguir apegada a ella.
Sé que muchas aplicaciones y funciones online están vinculadas a Facebook y limitadas, por tanto, a sus usuarios, pero sinceramente, es algo que de momento ni me preocupa ni me ha ocasionado (al menos de momento) molestia alguna. No echo de menos Facebook, y aunque solo he tomado la decisión de desactivar temporalmente mi cuenta, no creo que de momento vaya a volver.
Lo que sí echo de menos, y lo llevo haciendo desde hace varios años, es este blog. Sentía que ya no tenía nada interesante que contar o compartir, mayormente porque cuando lo tenía, lo decía y compartía en redes sociales como Facebook y Twitter. Parecía que al irlo descuidando también iba perdiendo mi derecho a escribir en él, como si ya no tuviera sentido volver, hasta que recordé que este blog es ante todo mi propio espacio, creado para mí y que aunque preferiría que no fuera solo mío, me he dado cuenta de que prefiero que sea eso a que desaparezca.
Quizás por eso, aparejado a mi deseo de abandonar Facebook, vino otro, el de reactivar este blog, aunque solo sea para poder expresarme y tener un lugar propio en este enorme océano que es internet, alejado del bullicio y la inmediatez de las redes sociales.
Así que ahora, si quieres pasaros por aquí, me veréis de vez en cuando. Reorganizaré el blog, que ha quedado algo desfasado, y probablemente me anime (por fin) a hacer la migración a WordPress y tener un dominio propio, para poder empezar de nuevo este proyecto que nunca debí haber abandonado.

1

Hoy me ha pasado una cosa muy curiosa. En el contexto de una conversión casual en el trabajo salió a relucir que a mí me gusta (y mucho) The Walking Dead, y una de las personas presentes, una chica muy joven y muy maja, tras confesar que ella también era muy fan de la serie, me dice: "Pues vaya, no te pega". Yo me sentí terriblemente ofendida, porque sé que con ese comentario me quería decir que por mi aspecto y mi manera de ser me pega más ver series de "chicas", así que le respondí: "Es que tú no me conoces" y añadí (solo para chincharle) "Además, a ti tampoco te pega". Para mi tremenda sorpresa, ella me contestó con un "No te creas, que soy un poco frikie".
Yo con muchas ganas de descubrir a un nuevo frikie en el mundo, le pregunté que a que tipo de frikismo se refería, y no me supo contestar otra cosa más que que le gustaba también Juego de Tronos (la serie),así que me decidí, no solo a determinar qué tipo de friki era, sino también a poner a prueba su frikismo con un (sencillo) cuestionario que improvisé sobre la marcha. No supo contestar a una sola pregunta.
Comparto ahora este test para ver si a) es (como ella decía) demasiado difícil; y b) determinar el número de frikis (y su nivel) que tengo a mi alrededor.  Así que, ahí va:
1) Quién es Masami Kurumada?
2) En qué año se editó Dragones y Mazmorras?
3) Quién es Drizzt Do'Urden?
4) De dónde procede el Sr. Spock?
5) Qué es un padawan?
6) Quién formuló las tres tres leyes de la robótica?
7) Qué conjuro usarías para desarmar a alguien en un combate de varitas mágicas?
8) Quién es Stan Lee?
9) De qué libro es Faramir?
10) Entiendes todos los chistes de The Big Bang Theory?
Y eso es todo, qué os ha parecido? Cuántas habéis acertado?

Aaaahhh! Cómo me gusta a mí esto de venir a hablaros de artistas a los que conocemos cuatro frikies. Por qué será que llevo taaanto tiempo sin hacerlo? Eh?
La artista que os traigo hoy es una jovenzuela a la que llevo acechando un par de años, desde que por pura casualidad oí uno de sus singles, y por culpa del cual no descansé hasta que finalmente lanzó su álbum de debut en septiembre del año pasado. 
BANKS, como es conocida generalmente Jillian Banks, es una cantante y compositora norteamericana que, en plena veintena, acaba de irrumpir en el panorama musical con su primer álbum "Goddess" que fue precedido por varios (y más que prometedores) Ep's.
Personalmente, me resulta difícil describir el particular sonido de este disco, influenciado principalmente por el R&B y el pop electrónico. Las canciones  son embriagadoras y tienen una cualidad casi hipnótica, gracias en parte a la profunda voz de BANKS, que desgrana letras llenas de una cruda sensualidad. "Goddess" es uno de esos álbumes empastados, que se deben entender como un todo, un contínuum de canciones que no se entienden las unas sin las otras. Sin llegar a ser un álbum de música ambiental, sí que tiene esa cualidad etérea y casi sobrenatural que consigue transportarnos a otro nivel.
Sin liarme más, y dado que soy pésima intentando describir las sensaciones que este álbum me proporciona, os dejo con la Playlist de "Goddess" (ahí, justo a la derecha de la entrada) y con el video de "Waiting Game".

Más información:
Playground
Wikipedia
Web Oficial

Pues aquí les dejo una Playlist que acabo de crear, con algunas de mis canciones fetiche. Ojo porque una de ellas pertenece a una artista con la que pienso retomar en breve mi abandona (pero aclamada) sección "El artista del mes".
Sin más, os dejo disfrutar de ella.